La decisión del concejo deliberante en donar tierras municipales a  Liga Interprofesional de Fútbol Amateur Oberá (LIFA), trajo una serie de controversias, porque las mismas fueron entregadas en comodato a una asociación privada, cuando existe un fuerte reclamo por parte de los sectores más carenciados  por el acceso a  tierras y viviendas. Algunos entienden que no todas las tierras de dominio público deben ser destinadas a un único interés.
   Esas tierras habían sido donadas a un club privado hace más de 10 años, más precisamente al club Atalanta; destinado con el fin específico a la recreación. Al no cumplirse con el objetivo, la LIFA solicita al ejecutivo municipal que dicho predio sea otorgado en comodato para que se cumpla con el fin especifico de recreación, que tenían como destino esas tierras. El concejo revocó la donación anterior por incumplimiento, y luego de someter el tema a audiencia pública, decidió aprobar la cesión del predio a la LIFA.
   Si bien en la audiencia pública la mayoría de las exposiciones fueron a favor de que el predio sea utilizado por la institución deportiva, el periodista Marcelo Tellez, fue el único que planteo objeciones de donar el predio a una institución privada, cuando existían numerosos reclamos y ocupaciones de tierras públicas y privadas de los sectores más carenciados y destinarlos a la construcción de viviendas.
   Una de las cuestiones que se deben tener en cuenta, es que las tierras que pasan al dominio municipal conocidas como espacios verdes, tienen como destino el uso público y no privado. Es decir que deben preservarse como espacios verdes, llamados también pulmón verde, destinadas en particular al esparcimiento y recreación. En dichos espacios vedes, y desvirtuando en parte el espíritu de las normas, se pueden construir escuelas, plazas, playones deportivos, todo lo que sea de acceso libre al público. Dado que el titular del loteo, al que se le saca esa porción de tierras, que son con cargo, podría solicitar las restitución de las mismas en el caso de que las mismas no cumplan con el fin especifico.
   En el caso de la donación a la LIFA, está más cerca del fin que debería tener esa parcela. Como ejemplo, en un nuevo loteo, el dueño del mismo y los compradores como pueden reaccionar si en el espacio verde en cuestión se instala una villa o un asentamiento. Las tierras inmediatamente pierden el valor inmobiliario. En este caso el propietario del loteo podría solicitar vía judicial la devolución de las tierras, por no cumplirse con el fin específico. Si bien está en claro la necesidad y demanda de tierras para la construcción de viviendas, una cosa no quita a la otra. Y tampoco se podrían destinar todos los espacios verdes a la construcción de viviendas, cayendo en la contradicción de la necesidad de contar con espacios de recreación y cuidado del medio ambiente.
   La otra polémica en puerta es parte de las tierras del Salto Berrondo, ya que Alberto Urrutia ha reclamado que parte del predio está sobre su lote. Serían unas cinco hectáreas, que pasan por el medio del lago artificial, ocupando uno de los quinchos, casa del cuidador y uno de los paquetes sanitarios. Si bien algunos entienden que esa porción de tierras fue donada en su momento por don Máximo Urrutia, no existen registros de esa donación, que según dicen fue de palabra, según las versiones, y con el aparente compromiso de que el municipio, a cambio, le otorgaría otro predio.
   El reclamo se inició durante la intendencia de Ewaldo Rindfleisch, y hoy se lo vuelve a reiterar. El tema está siendo tratado por el ejecutivo municipal y el concejo deliberante. Según se supo, el municipio ha ofrecido otros predios y existe buena voluntad de tratar de solucionar el inconveniente.
Una nueva alternativa electoral en el horizonte
   Comienza a construirse a nivel nacional una nueva alternativa electoral para las elecciones presidenciales del próximo año, que se viene trabajando desde hace más de un año desde el denominado peronismo federal. Esta semana se sumaron siete gobernadores, entre ellos el de Misiones, Hugo Passalacqua, a quien se lo destaca por su representación política de un partido provincial, conducido por el presidente de la legislatura provincial Ing. Carlos Rovira.
   Hasta el momento tenía como principales caras visibles a Sergio Massa, Juan Schiaretti, Juan Manuel Urtubey y Miguel Pichetto. A los gobernadores también se les suman legisladores y senadores nacionales.
   El encuentro del peronismo no K tuvo lugar en la Casa de Entre Ríos en la Ciudad de Buenos Aires, donde estuvieron Gustavo Bordet, el anfitrión, Sergio Casas (La Rioja), Juan Manzur (Tucumán), Rosana Bertone (Tierra del Fuego), Domingo Peppo (Chaco), Hugo Passalacqua (Misiones), Mariano Arcioni (Chubut). Los siete ampliaron la denominada foto de los cuatro, que integraron el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, Juan Manuel Urtubey (Salta), Juan Schiaretti (Córdoba) y el senador nacional Miguel Pichetto.
   El objetivo es ampliar el nuevo esquema político, acordar la convocatoria a otros sectores del arco político como el socialismo, el radicalismo y los partidos provinciales, y marcar las diferencias que existen con el kirchnerismo. El objetivo fue tomar distancia de Unidad Ciudadana y acentuar el perfil opositor frente al gobierno que conduce Mauricio Macri.
   «Es una reunión a favor de Argentina y de los argentinos», afirmaron los mandatarios en un comunicado. En esa línea, remarcaron: «No es estar juntos simplemente, es trabajar juntos, algo que no podríamos hacer por separado: construir la alternativa de futuro que Argentina necesita».
   Los legisladores serán los encargados de avanzar en el diseño político del espacio, la coordinación de actividades y las negociaciones estratégicas para que el esquema electoral tome mayor volumen en los próximos meses.
   La presencia de los gobernadores mostrando voluntad para integrar un nuevo frente político nacional significa un avance en el diseño de la identidad del espacio. Un esquema que se forjó en paralelo al kirchnerismo, y en el que todos los que participan están convencidos que el ciclo de Cristina Kirchner culminó. En base a esa idea troncal, los gobernadores comenzaron a adherirse a un proyecto que tiene como objetivo romper la polarización entre la ex presidenta y Mauricio Macri.
   De ahora en adelante, los gobernadores trabajarán para sumar dirigentes y tejer alianzas por fuera de los límites del peronismo. En ese sentido, se profundizará el diálogo con el gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz; la líder del GEN, Margarita Stolbizer; el dirigente radical Ricardo Alfonsín; y los gobernadores que representan partidos provinciales como Omar Gutiérrez, del Movimiento Popular Neuquino, y el Alberto Weretilneck, del Frente Juntos Somos Río Negro.
   No casualmente el nuevo movimiento político se denomina “Alternativa”, esto sin dudas dando un nombre que hoy día es uno de los reclamos de gran parte del electorado que espera una alternativa entre Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri, quien ha fracasado en su propuesta política económica.
Visited 2 times, 1 visit(s) today
URL corto del artículo: https://oberaonline.com.ar/uagj


Categorías: Columnas de Opinión
Back To Top
Copy link