Agenda cultural
   Nombrar al  Dr. Salvador Cabral Arrechea, es recordar muchas cualidades, desde su profesión de abogado, historiador, académico, magister en Educación, hasta el ciudadano que como tal ejerció cargos oficiales muy importantes en la Provincia y fuera de ella.  No podemos reproducir su trayectoria personal por la brevedad del espacio, pero queremos recordar que tuvimos el honor de que presentara uno de sus libros en nuestra 40 Edición de la Feria  “Los Guaraníes. Historia y Cultura” y lo hizo nada menos que a través de José Luis Castiñeira de Dios, un hombre del arte, con una amplísima gestión cultural, además de ocupar cargos en organismos nacionales e internacionales, como  creador y promotor  musical ya que él mismo es compositor e intérprete. En verdad que nos hemos sentido muy halagados con ambos visitantes.
   El Dr. Cabral, en este libro de siete capítulos con gran documentación, ha querido “crear un manual sintético y sencillo que explique con claridad cual era el funcionamiento de la sociedad guaraní”  según se lee  en la contratapa. Por supuesto, no es un libro para un breve comentario sino para una lectura profunda y minuciosa, porque son muchos los temas y las derivaciones de los mismos, que nos llevan a una interpretación de esta etnia, como no la habíamos conocido antes.  Por nuestras distintas  Ferias hemos escuchado y aprendido mucho sobre  la cultura y la trayectoria de nuestros pueblos originarios, en este caso,  los guaraníes. Nos hemos sorprendido  una vez más,  al conocer sus orígenes y las etapas anteriores a la conquista española  más la trayectoria durante las Misiones Jesuíticas, el avance de una cultura de gran espiritualidad que pudo ser conquistada por los sacerdotes católicos, sin abandonar sus creencias, sus dioses, sus leyendas sino que se dio un sincretismo asombroso. Eran los guerreros incansables con fama de salvajes y antropófagos  los que se amansaban ante el nuevo Dios y su teogonía, los que se sentían contenidos por  El  y sus elegidos que les ofrecían una estructura económica, cultural y  espiritual  que los alejaba de la incertidumbre de pelear para conseguir territorio y  alimento;  de estar siempre buscando la Tierra sin Mal para los nuevos afincamientos.
   Nos dice Cabral que la conquista fue mutua, que  pudo darse porque ambas culturas se basaron en la reciprocidad, las dos tenían algo para dar y recibir. Agrega el Dr. Cabral que el estudio sobre esta sociedad sin Estado y sus repercusiones cambió totalmente a través de los estudios realizados por el historiador brasileño, el Padre Bartomeu Meliá  que investigó profundamente sobre  quienes  eran culturalmente los guaraníes y qué era en verdad,  La tierra sin mal y luego sobre la   migración final  y sobrecogedora  de los pueblos misioneros una vez expulsados los jesuitas. Después,  los hemos visto luchando por nuestra independencia y posteriormente expulsados de la economía  industrial, capitalista,  porque en verdad no había  lugar para una experiencia semejante.  Hoy sentimos  el  estado de desvalorización de sus descendientes actuales  que sobreviven en un mundo que marcha en sentido contrario a una organización humanista, solidaria, comunitaria.
Visited 2 times, 1 visit(s) today
URL corto del artículo: https://oberaonline.com.ar/wds0


Categorías: Columnas de Opinión
Back To Top
Copy link