Se terminaron los discursos, las promesas, las sonrisas y las fantasías; ahora se le viene la realidad para los candidatos, que son los votos, el veredicto del soberano que ya tiene experiencia y ejercicio democrático y sabe distinguir entre los discursos de ocasión y la realidad. Sabe de lo que es posible, más allá de los sueños y esperanzas. Saben que las promesas y discursos son fáciles de la boca hacia afuera, que muchos le mienten en campaña, que todo es fácil y realizable en la búsqueda del voto. Pero a fuerza de ser sinceros, ¿quién no quisiera solucionar definitivamente todos los problemas de la sociedad? El candidato que pueda haber logrado interpretar las expectativas, necesidades y sueños de los electores, y se haya mostrado convincente y coherente en su accionar, no solo en los dos o tres meses de campaña, será el que seguramente se consagrará como nuevo intendente.
Dentro de las características particulares que tienen estas elecciones, una de ellas es el voto joven, es decir que los menores de 16 años tendrán la posibilidad de elegir, al igual que los mayores, a sus representantes. Y para los obereños una posibilidad histórica que el candidato a gobernador es el actual vicegobernador Hugo Passalacqua, que ubica a Oberá y a toda la Zona Centro en un lugar privilegiado de la política provincial, y que ya la tiene con Passalacqua como vicegobernador. Por otro lado, entra en vigencia la carta orgánica municipal en la cual el municipio pasará a tener nueve concejales.
En la última semana se notó fuertemente no solo la crítica entre candidatos, sino también acusaciones y agresiones verbales, en particular entre candidatos del Frente Renovador. Esto ocurre -claro está- porque los candidatos de los partidos opositores al oficialismo están fuera de la pelea por el poder, más allá de que compitan por conquistarlo. Las críticas y agresiones apuntaron al oficialismo local que estratégicamente no salió a responder agresiones y se mostró cauto y tranquilo sabiendo que el voto anti gestión municipal se divide entre 28 candidatos a intendentes, entre renovadores, peronistas, radicales y del PRO.
Oberá es la segunda ciudad en importancia y no es fácil gobernarla, administrarla y atender todas las demandas y necesidades que son siempre ilimitadas y los recursos limitados. Se requiere de cualidades y experiencia política, de un conocimiento profundo de las necesidades y prioridades, de las gestiones a realizar a nivel nacional y provincial. Pero el intendente que resulte electo, contará con la gran ventaja de que el próximo gobernador seguramente será Passalacqua, quien en todas las funciones en las que se desempeñó siempre tuvo como prioridad en su agenda su ciudad natal, tal cual lo ha demostrado desde su rol de ministro de Educación, legislador provincial y hoy día vicegobernador. Y lo mejor es darle sentido y utilidad al voto.
Elegir entre dos modelos políticos económicos
El escenario provincial es claramente favorable al actual oficialismo que se sabe que triunfador, pero más allá de las encuestas y pronósticos, buscan sacar una amplia diferencia, no solo para consolidar el proyecto político autodenominado misionerista, sino que también en particular, en la búsqueda de retener la mayor cantidad de bancas posibles en la Legislatura Provincial, dado que de las 20 que se renuevan, 18 son del Frente Renovador.
En el ámbito nacional se está a la expectativa de si el actual gobernador de la Provincia de Buenos Aires y candidato presidencial del oficialismo, Daniel Scioli, logra triunfar en primera vuelta o no. En tanto que Mauricio Macri, del PRO y Sergio Massa, del frente UNA, apuestan a que Scioli no logre superar el 40 por ciento de los votos y así definir el próximo presidente en una segunda vuelta.
Las tendencias electorales en las elecciones en otras provincias se observa que el electorado se inclinó por candidatos con experiencia política y de gobierno, esto explica el porqué de las preferencias electorales entre el gobernador bonaerense Daniel Scioli y el jefe porteño Mauricio Macri, que han dejado relegado a Sergio Massa que se desempeña como diputado nacional.
En el ámbito provincial a la experiencia política y de gestión de gobierno que obtuvo en estos años el actual vicegobernador y candidato a gobernador Hugo Passalacqua, se le suma la experiencia de los ocho años de gobierno del actual gobernador y candidato a diputado nacional Maurice Closs. A esto se le suma la gran experiencia política de Carlos Rovira, quien fue intendente de Posadas, estuvo ocho años al frente del gobierno provincial y lleva igual periodo al frente de la Legislatura provincial y liderando el espacio político provincial de la Renovación.
El radicalismo provincial se desarmó y desinfló desde su propia interna y contradicciones, luego de haber hecho una muy buena elección legislativa en el 2013. El PRO a nivel provincial ocupó la escena política opositora pero cayó en la incoherencia de llevarlo a Alex Ziegler como candidato a gobernador, quien siendo ultra kirchnerista y luego de haber aprobado todas las leyes que el PRO estaba en contra, se pasó a las filas del Macrismo. Fue algo que no le terminó de cerrar ni convencer a los misioneros y más bien terminó desconfiando e ignorando esta propuesta electoral.
La expectativa está puesta en la cantidad de legisladores que pueda lograr cada sector opositor y ello marcará el lugar que tendrá cada sector político en la provincia.
Es innegable que desde el gobierno nacional, provincial y municipal hubo aciertos y errores, como lo destacan y reconocen no solo desde el gobierno, sino también desde la oposición. Sin dudas que hay cosas por mejorar y otras por cambiar, la cuestión de hacer las cosas que faltan y los cambios tienen que venir de dirigentes políticos confiables, que se conoce de su accionar, para no terminar como lo reconoció el ex presidente Carlos Menem que si decía la verdad de lo que haría, no ganaría las elecciones… y a estas cuestiones sí que se debe prestar mucha atención, porque los electores podrían estar votando engañados o encandilados por spots publicitarios y promesas facilistas en su contra. Muchas veces los candidatos dicen lo que los electores quieren escuchar, y no lo que piensan hacer de verdad.
Es indiscutible que están en juego a nivel nacional y provincial dos modelos políticos económicos, con candidatos de los cuales se conoce de su accionar y de otros que prometen cambios y realizaciones, y entre esas alternativas el elector deberá elegir. Afortunadamente, existen varias alternativas y cada cual elegirá dentro de qué modelo político y económico quiere vivir.