Agenda cultural
Una prolífica, amable y eterna escritora, Elsa Fabiana Cantero (Chita para todos), nos vuelve a visitar en oportunidad de nuestra 42 Feria Provincial del Libro, por supuesto con un nuevo libro, “Luces y Sombras” … aludiendo, tal vez, a lo que expresan sus textos en el libro, que parten de la vida misma, de la vida común y cotidiana, llena de luces y sombras. Los hay en forma de relatos, cuentos, anécdotas, pensamientos, que los acomoda en capítulos bajo cuatro subtítulos: Solidaridad (Amores); Arte (Ver y Mirar); Anécdotas (¿De quien?); y Viajes (¿Dónde?). Chita nos visitó y además de presentar su libro visitó el 2º grado del Colegio Mariano y a su vez tuvo la visita de varios grados del mismo Colegio. Su propósito es el de trasmitir como docente lo que sabe de la manera más amena posible . Su modalidad para interesar a los alumnos hizo que ellos respondieran con gran calidez y entusiasmo . En la contratapa del libro, otros jóvenes , sus nietos, bisnietos e hijos le aseguran que nadie como ella para contar cuentos con el ruego de una nieta que le dice “Nunca dejes de escribir…” Esta pedido seguramente alude a que Chita ha manifestado que éste es su último libro, claro, después de haber escrito 15 libros puede permitirse ese pensamiento . En otra oportunidad he calificado a Chita como en “estado de escritura”, de donde difícilmente se sale. La escritura de Chita es directa, sencilla, aborda distintos temas y situaciones que suceden o que sucedieron, donde ella es protagonista o hay un personaje que la representa.
De vez en cuando agrega pensamientos que son sus reflexiones personales donde se siente que ella está presente y nos está hablando, a veces nos quedamos impresionados con lo que nos cuenta, como cuando expresa abiertamente que se quiere casar con “Coco”… (Amor tardío) donde no sabemos si nos está revelando un secreto o es algo que ya sucedió… Porque muchos lectores conocemos un escritor Coco, que la acompaña con admiración. Esta posible confesión de un amor tardío trae risueñas interpretaciones de parte de sus impresionadas amigas. Seguimos leyendo algunos de sus relatos, con noticias dolorosas, o sentimientos de venganza que no entienden de medida para provocar daños (Sentimiento fatal); cuentos con la intervención de gitanos y un relato donde dos personajes se reencuentran, luego de una separación cuya razones no se conocen (Juicio); una rara leyenda del abuelo (Río Paraná) de amores frustrados y animales que hablan. Otra de acciones solidarias de universitarios que quedaron como ejemplo y se repiten en el tiempo; una misiva extraordinaria de un ex alumno que siente que su vocación como profesional de Caño Cañaveral, se lo debe a ella (Incredulidad). En “Viajes”, nos reímos con una equivocación singular (Equivocación). También alude a Horacio Quiroga en sus viajes a Corpus y San Ignacio para abastecerse según sus necesidades. En general toda su narrativa tiene algo que nos interesa y por eso nos entretiene y alegra.