El informe presentado por la defensoría del pueblo por requerimiento de los ediles que se solicitando que justificara el pedido de ampliación del presupuesto de este año en 5,5 millones de pesos más. Al prestarle lectura y conocer el monto de los haberes que perciben los empleados de la defensoría se encontraron con el dato de que el asesor legal de la Defensoría del Pueblo, Duilio Boher, percibe un sueldo mensual superior a la defensora adjunta y que varios de los concejales, lo que termino en una discusión acalorada y con varios ediles sorprendidos y algunos disgustados por esta Situación.
Si bien justificaron que Boher tiene un sueldo mayor que los demás porque cobra un adicional por el título de abogado. Algunos concejales entienden que existe una cuestión que tiene que ver y saber diferenciar que los cargos electivos implican tener responsabilidades políticas y judiciales cuestión que los asesores no la tienen. La Defensora del Pueblo Adjunta Luciana Barella de quien depende el asesor jurídico en cuestión tiene un sueldo mayor que su superior. Algunos entienden que existe una incongruencia porque los ingresos deben estar en funciona a la jerarquía cuestión que en este caso no se estaría dando y que disgusto a muchos concejales que tomaron la decisión de aprobar por unanimidad un incremento inferior al solicitado que era de 5,5; y le aprobaron 2,8 millones para el presente año.
Para tomar dimensión del tema, el Defensor del Pueblo Carlos Alberto Bernhardt tiene un ingreso mensual de 257 mil pesos, le sigue asesor jurídico Duilio Boher con un sueldo de 183 mil pesos y luego la Defensora adjunta Luciana Barella con un ingreso mensual de 168 mil pesos. Si bien a los concejales no les cayo para nada bien el dato de la diferencia de ingresos entre la defensora adjunta quien fue electa por el voto al igual que los concejales y que perciben una remuneración, en algunos casos inferior que el asesor; es decir empleado de la Defensoría del Pueblo y no electo por el voto ni por concurso y confrontación de antecedentes.
El presidente del concejo deliberante Santiago Marrodán señaló que en el pedido de ampliación figuraba un moto destinado a refacciones y mantenimiento del edificio en donde funciona la Defensoría del pueblo y el pedido fue presentado sin mayores detalles, y adelantó que podría ser incluido en el presupuesto del próximo año que para el caso de la institución en cuestión solicito 25 millones de pesos, es decir que sumando los 2,8 millones de ampliación el aumento sería de más del cien por ciento.
Más allá que se justifique que todo está dentro de las reglamentaciones hay cuestiones y realidades que a la gente no les cierran y es por ello que hoy día la mucha gente está contrariada con los dirigentes políticos sus acciones y los sueldos que cobran, llegando al punto de preguntarse ¿De cuál es la utilidad de contar con una defensoría del pueblo?
Percepciones y realidades diferentes
Se dieron a conocer los resultados de una encuestadora nacional en donde la mayoría de los argentinos el 75,1 por ciento tiene una imagen negativa de la dirigencia política. Sin embargo, un 71,9% se expresó a favor de la política, es decir que ve al sistema como una herramienta pero no está satisfecho con la dirigencia que hoy lo representan según la consultora Zuban-Córdoba y asociados
A su vez, un 50% mostró sentimientos positivos hacia la democracia (aunque un 42% manifestó sentimientos negativos hacia esa forma de Gobierno). A su vez, entre los mismos encuestados, un 39,9% dijo identificarse con posiciones que van desde centro derecha hasta la extrema derecha. A su vez, un 26,1% se ubicó en todas las posiciones hacia la izquierda (centro izquierda hasta extrema izquierda). Y un 18,2% en el centro.
Las últimas elecciones en Brasil, en las que triunfo Luiz Ignacio «Lula» Da Silva, lo hizo por pequeño margen y porque tuvo correr su discurso hacia la denominada centro derecha porque de lo contrario no hubiera logrado vencer al actual presidente Jair Bolsonaro, quien se expresó durante gobierno en duros términos hacia determinados grupos sociales que en particular tuvieron mayor repercusiones al minimizar la pandemia del Covid 19 como una pequeña gripe, afirmando que se morirán los que se deban morir o en contra de las vacunas y los aislamientos.
Tales pensamientos y comportamientos se dieron también en la Argentina y en otros lugares del mundo, se recordará que en Oberá siguiendo una línea política nacional se realizaban marchas en contra de los aislamientos, en contra de las vacunas e incluso se hablaba de que se estaba viviendo en un estado de sitio y bajo un gobierno dictatorial. Fue un discurso de campaña en donde la oposición política al actual gobierno nacional aprovechó los múltiples errores que cometieron cargándolas no solo de ideologías sino también en algunos casos mintiendo incluso.
Durante la pandemia se acentuó el discurso anti sistema y antidemocrático en donde muchos cuestionan el rol del estado durante la pandemia de allí el crecimiento político de Javier Milei y de Mario Esper, hablando de la casta política, de la que hoy forman parte y critican para tomar distancia. Y en donde incluyen un concepto de identificación política de libertarios con lo cual seducen a en particular a los jóvenes y nucleando a sectores disconformes con los diferentes gobiernos argentinos.
Obviamente que estas tendencias también se viven en provincias y ciudades relativamente grandes en relación a otras del interior, en donde los pensamientos negativos hacia la dirigencia política es constante y desde hace años y en cada elección vuelve a aparecer un salvador el cual en un determinado porcentaje dio respuestas a las expectativas que tenía el electorado y en otros casos no.
El caso de Misiones es particular; Oscar Herrera Ahuad fue convocado para la foto de la tradicional tapa de la revista Gente, como el gobernador de mejor imagen del país. Y está claro que este reconocimiento si bien recae en la figura del mandatario misionero, es la representación y respuesta a una forma de gobierno provincial, al que algunos no les gusta y están en contra pero que ha sido exitoso electoralmente cada vez que fueron evaluados electoralmente por su gestión de gobierno en la provincia y todo ello desde un modelo de conducción política y una mirada al futuro como lo es la del Ing. Carlos Rovira una figura política más elogiada que criticada y que tiene los méritos de ser el conductor político de los sucesivos gobiernos que tuvo la provincia luego que dejara de ser gobernador.