A partir del próximo 10 de diciembre los obereños comenzaremos una nueva historia política, en principio por la juventud del concejal Pablo Hassan, quien asumirá la intendencia con 28 años de edad, en lugar del diputado nacional electo Carlos Fernández, pero además asumirán dos nuevos concejales, Juan Carlos Rosberg por el Frente Renovador en reemplazo de Hassan, y Marcelo Gazzo del PRO en el lugar de Horacio Loreiro, quien asumirá como diputado provincial. ¿Será el comienzo de una nueva etapa en la política obereña?
En lo inmediato Hassan deberá lidiar con algunas cuestiones que se avecinan, una es el servicio urbano de pasajeros, la empresa está solicitando que se implemente la tarifa aprobada por el Concejo Deliberante ya que los subsidios no llegan y para antes de fin de año estarían presentando el pedido de prórroga de la concesión, basados en que el municipio incumplió el contrato de concesión al no garantizar una tarifa que asegure la rentabilidad de la empresa, que según su representante legal ha arrojado pérdidas en los últimos balances de acuerdo a lo expresado en forma reiterada en la audiencia pública, incluso se podría judicializar la cuestión teniendo en cuenta que el próximo año se debería llamar a licitación.
Los gremios de ATE y UPCN que comenzaron a presionar por un bono de fin de año, que ya otros municipios más pequeños anunciaron que lo darán, el reclamo de los tareferos y de los movimientos sociales que también presionarán por asistencia para estas fiestas.
Los cambios en gabinete se conocerán con posterioridad a la asunción del nuevo intendente que podría ser el próximo día martes. El único secretario que continuará en el cargo será el secretario de finanzas Javier Carísimo, dejará el cargo de secretario de coordinación Lucas Fernández, y Rafael Márquez Da silva dejará la secretaría de desarrollo humano, que es la secretaría de Mayor presupuesto. Para ocupar dichas secretarías hay varios candidatos, los nombres que han rondado son los de Matías Frick -actual director de asuntos jurídicos- a quien algunos le ubican en desarrollo humano, otros en la de coordinación general o en la secretaría privada al igual que Diego Capolupo, actual director de vinculación estratégica y desarrollo económico, a quien se lo ubica en la secretaría de coordinación general. También están anotados en la lista Guillermo Correa -actual director de inspección general-, aunque no se descarta que una secretaría pudiera ser ocupada por una mujer de acuerdo a las versiones circulantes. También podría haber cambios en la secretaría privada y en obras públicas, en donde también circulan diferentes nombres. Es muy posible que Hassan amplíe la cantidad de secretarías para producir una descentralización y hacer más dinámica la gestión porque entiende que existen áreas en donde una sola persona no se puede hacer cargo de muchas cosas a la vez. Como se observa, lo estaría acompañando un gabinete con profesionales jóvenes, pero con experiencia en la gestión. Pero algunos anticipan que el futuro intendente contará con la valiosa asesoría de su padre, el abogado Pablo Hassan, quien tiene vínculos con el sector rovirista y fuera secretario de gobierno de la ciudad de Posadas durante el mandato de Jorge Franco.
Desde la renovación saben que Oberá es un municipio en el que electoralmente le fue adverso en tres elecciones consecutivas, si bien las elecciones legislativas nacionales no son un parámetro contundente y concluyente; el dato fuerte es la elección de defensor del pueblo y legisladores provinciales, en donde por escaso margen se impuso Juntos por el Cambio, de manos del radicalismo local.
Más allá de todos los detalles y contextos de la gestión de Pablo Hassan, se evaluará según los resultados que produzca desde su impronta de dirigente joven, y de su futuro gabinete, también jóvenes, pero con experiencia que le permitirá oxigenar la gestión y darle una percepción diferente a los obereños que estarán expectantes y seguirán con atención a la futura gestión.
Hassan tendrá su espacio de decisión y acción; está claro que no será la imitación de la gestión de Carlos Fernández, será diferente; pero no se podrá alejar mucho de ella porque en definitiva tendrá que culminarla, pero a su estilo y acompañado por el grupo político del cual Hassan forma parte y es aún liderado por el intendente saliente. Aunque después de las elecciones muchos comenzaron a reportar y a ponerse a disposición del futuro intendente. El cargo se hereda, pero no el liderazgo político, se lo tiene que ganar y debe ser rápido porque para el 2023 queda muy poco tiempo.
La grieta radical y el otro modelo político
Mientras, los legisladores del oficialismo ratifican la continuidad del bloque de la concordia social denominado el bloque misionerista, e integrarán un interbloque con legisladores de otras provincias, denominada Provincias Unidas, que es la cuarta fuerza política dentro de la legislatura nacional y Diego Sartori ocupará la vice presidencia del bloque. En Juntos por el Cambio se pelean por quien ocupará la presidencia del bloque y los demás cargos, en particular el radicalismo que se dividió en dos bloques y que tiene al diputado Martín Arjol, protagonizando la grieta y pelea radical ocupando la vice presidencia segunda del bloque que encabezará Mario De Negri, y del otro lado de la grieta radical encabezada por Rodrigo De Loredo, se trata de un sector que se autodenomina “renovador” y que confronta con dirigentes históricos como Mario Negri. Es más, el nuevo bloque se llamará UCR-Evolución.
Otras de las cuestiones en que se diferencia el accionar político de unos y otros, es que apenas concluidas las elecciones y siendo triunfante Juntos por el Cambio, el gobernador Oscar Herrera Ahuad, invitó a los legisladores naciones electos a una reunión para hablar de las demandas de la provincia a Nación, para que los puedan conocer y acompañar, y nunca dieron respuesta a dicha convocatoria, pero sí se conoció que Arjol se reunió con el jefe porteño Horacio Rodríguez Larreta, para hablar de la interna radical y de JxC. Queda demostrado claramente cuáles son las prioridades de los dos legisladores electos, Martin Arjol y Florencia Klipauka, que ignoraron el diálogo con el gobernador de Misiones para hablar de los temas misioneros y se ponen a disposición del jefe porteño para hablar de la interna del frente electoral; dejando claramente demostrado que serán serviles al centralismo político porteño y que le importa más la grieta y las peleas internas partidarias que la demanda de los misioneros. Como fue con el tema yerbatero, en donde Martín Arjol y Florencia Klipauka no dijeron una sola palabra en defensa de los pequeños y medianos productores, porque obviamente es algo que apoya Ramón Puerta y el sector de la industria yerbatera que es la que les financió la campaña a Juntos por el Cambio en Misiones. Y que en el silencio de Arjol y Klipauka, queda demostrado que no defenderán los intereses de los pequeños y medianos productores yerbateros misioneros y sí al sector de la industria, ni los intereses de los misioneros porque les importa más la pelea interna.
En el gabinete provincial ya están decididas las designaciones de Virginia Kluka en EMSA; Víctor Kreimer en Ecología y Ricardo Wellbach, el ex diputado nacional que estuvo en el armado político en el ámbito provincial y en constante contacto con los intendentes, tendrá una línea de trabajo más política con los municipios y de mayor resolución para agilizar las respuestas. Wellbach es un hombre de peso dentro de la renovación, y eso lo saben los intendentes, es pragmático en la resolución de los problemas pero también sabe decir que no.
En definitiva, en la cuestión política provincial quedó demostrada la existencia de los dos modelos políticos diferentes, unos envueltos en peleas internas y reportando a los dirigentes nacionales como el caso de Juntos por el Cambio, y los del Frente Renovador, que acompañan a los productores yerbateros en el reclamo de que se limiten la plantación de yerba y no se la deje liberada, y así poder mantener el equilibrio del mercado y que no caigan los precios; mientras Arjol y Klipauka con su silencio le dan la espalda a los pequeños productores misioneros y le dan la derecha a la poderosa industria yerbatera para que se queden con todo el negocio yerbatero como ya pasa con la producción tealera.