El gobierno nacional festeja el triunfo político por haber logrado la media sanción del presupuesto nacional, pero el común de los ciudadanos no tiene nada que festejar. Lo triste o preocupante es que por fanatismo, por odios y fundamentalmente por desconocimiento, una porción de los argentinos festeja no solo la aprobación, sino también la terrible represión contra los manifestantes que se oponían a la aprobación del presupuesto que prevé un terrible ajuste para el próximo año.
   El ajuste es para pagar los intereses de la deuda contraída por el actual gobierno, es decir se tomaron nuevos préstamos para pagar los intereses del préstamo sacado ante el FMI.  Evidentemente  algo no está bien e hicieron mal las cosas, en forma deliberada o bien por ineficiencia política. Y el problema no se resuelve con la insistente excusa de la pesada herencia recibida hace tres años atrás. El próximo año entraremos al cuarto año de la gestión del presidente Mauricio Macri, año en el que se sentirá el ajuste en forma dramática.
   Este año el sector asalariado tuvo una fuerte caída del poder adquisitivo.  Los salarios se ajustaron entre un 18 y 24 por ciento en tanto que la inflación va a terminar por encima del 40 por ciento. Este año el sector asalariado tuvo un resto salarial que en algunos casos le permitió a gatas llegar a fin de mes y en otros casos no, haciendo todos los ajustes hogareños. Es decir que para el próximo año, y con una inflación presupuestada del 23 por ciento, recordemos que para este año el gobierno de Cambiemos proyectó una inflación del 15 por ciento, y terminará por encima del 40 por ciento. Además una caída del PBI del 0,5 por ciento, es decir más recesión, menos empleo y circulante de pesos.
   Cuando se habla de recortes en aéreas sensibles como en salud, significa que habrán menos vacunas, que faltarán medicamentos e insumos y la gente se tendrá que comprar los medicamentos e insumos que antes recibía gratis. Habrá menos  atenciones para discapacitados, enfermos crónicos y ancianos.
   Si tenemos en cuenta que a partir del próximo año se elimina la tarifa social en el gas y la energía eléctrica, estos servicios que hoy son casi impagables para muchos sectores sociales, tendrán serios problemas para afrontar el pago mensual de los servicios básicos. Además se prevé la quita de los subsidios para el transporte, con lo que el costo del pasaje de los colectivos urbanos, según los cálculos en Oberá, rondarán los 53 pesos aproximadamente.
   La actual política económica es clara en sus propósitos de transferir recursos del sector menos pudiente a los sectores más pudientes de la economía. Como ejemplo, por decreto el presidente Macri quitó impuestos al champagne, pero no a la leche y al pan. Esto implica el crecimiento de la brecha entre pobres y ricos. Que es en definitiva la famosa grieta social que se abrió cuando determinados sectores sociales comenzaron a tener acceso a una mejor calidad de vida, como así también a bienes y servicios que incomodó a las clases mas pudiente en la Argentina.
   Lamentablemente estamos nuevamente ante un nuevo fracaso de la dirigencia política que debería tender al bien común y a favor de los más desprotegidos en un mundo que concentra riquezas en pocas manos, a costa de generar más pobreza.
Unos se doblan otros rompen
   Definido el cronograma electoral nacional, se espera la definición de provincial, que tradicionalmente adelanta las elecciones en la provincia, se cree que para los primeros días de junio del próximo año se estaría convocando a elecciones. Varios intendentes ya comenzaron a definir y a confirmar sus candidaturas, en el caso del intendente de Oberá, Carlos Fernández, adelantó que todavía no está hablado con su gente, pero se cree que irá por la reelección al frente de la comuna.
   En principio el 11 de agosto de 2019 serán las PASO, el 27 de octubre serán las elecciones generales y el 24 de noviembre se realizará la segunda vuelta, en caso de que ningún candidato presidencial consiga suficiente ventaja para alcanzar la Presidencia en el primer test electoral.
   Fijado el cronograma electoral comienzan los movimientos políticos, en particular en el amplio arco opositor y en particular en el sector del justicialismo que está dividido  en varias fracciones, y están buscando la manera de unificar fuerzas. El dilema de unos es si se alinean con el kirchnerismo o no. Lo cierto es que para tener expectativas de un buen resultado electoral ningún sector puede prescindir de los votos que tiene hoy la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, máxime teniendo en cuenta que hoy día la figura del presidente Mauricio Macri, está por debajo del 30 por ciento de aceptación electoral, dentro de un frente electoral que comienza a tener sus fracturas, ya que parte del radicalismo quiere abandonar  la alianza, entendiendo que este modelo político los aleja de sus ideologías políticas.
   En ese sentido, en la provincia de Misiones, el radicalismo está dividido en tres frentes que se manifestaron en la presentación de tres listas para disputar la conducción partidaria. La oficialista Unidad para Ganar, encabezada por Martín Arjol; Radicales en Acción, encabezada por Ricardo Jaquet; y Poder Cívico, que encabeza Federico Villagra.
   En un principio las listas de Ricardo Jaquet y de Villagra fueron cuestionadas por presuntas irregularidades, y pretendían ser rechazadas, luego se les dio un término que vencía anoche para la regularización de los requisitos para la presentación de las listas. Pero existen las sospechas que de todas maneras buscarán todas las formas y maneras de rechazar las listas, y así consagrar a la lista oficialista que encabeza Martín Arjol.
   Han anticipado que de ser rechazada alguna de las listas recurrirán a la justicia electoral provincial, en primera instancia y luego -de ser necesario- a la justicia a nivel nacional.
   Tanto Jaquet como Villagra, se han manifestado en contra de la actual política económica a nivel nacional y reclaman mayores espacios de poder en los mandos de decisión a nivel nacional y provincial, ante el silencio e inacción de las actuales autoridades partidarias.
Visited 4 times, 1 visit(s) today
URL corto del artículo: https://oberaonline.com.ar/2a5v


Categorías: Columnas de Opinión
Back To Top
Copy link