Una investigación llevada a cabo por el equipo económico del diputado radical Gustavo González, en tres casas de deportes de la ciudad de Posadas, Encarnación y Foz do Iguazú, delata las diferencias de precios significativas de un mismo producto de similar calidad. Para el análisis se tomaron como ejemplo un par de zapatillas.

Las diferencias de precios se deben a múltiples variables. Una de ellas es el precio del alquiler: en Posadas un alquiler en pleno centro de Posadas al comerciante le Cuesta $20.000; en Encarnación en zona alta $ 4.000; y en Foz do Iguazú los primeros 6 meses son bonificados, algo increíble que marca una asimetría fundamental.

Por otro lado, existe una diferencia significativa si comparamos los impuestos provinciales. En Encarnación no se cobra Ingresos Brutos y en Foz tampoco; sólo te cobran en Foz una tasa mínima de impuesto al consumo que es considerablemente inferior al 4,5% que pagamos los misioneros de Ingresos Brutos.

Otro factor influyente son los costos laborales. Un empleado de comercio le sale al comerciante alrededor de veinte mil pesos ($20.000) incluidas las cargas patronales. En Encarnación al empresario le sale seis mil ($6.000) y en Foz do Iguazú quince mil ($15.000).

Todo esto repercute en el precio final del producto tomado como ejemplo para esta comparación. Para que el comercio Posadeño cubra costos debe vender las zapatillas a $ 1418, en Encarnación lo debe vender a $ 726,95, y en Foz a $ 907,15 (todo esto sin adicionarle el margen de ganancia, que el argentino aplica siempre una remarcación constante debido al costo cambiante de reposición).

Según el análisis realizado por los economistas, las medidas para revertir esta situación, deben incluir bajar la altísima presión fiscal provincial que padecen los misioneros, unificar los valores de las tasas municipales, y avanzar con Nación en un régimen diferencial provincial como podría ser una Zona Francia similar a la vigente en Tierra del Fuego, dado que con estas asimetrías será difícil ver una luz al final del túnel, impactando en el empleo y en las finanzas públicas por menores recaudaciones.

La amplia diferencia de precios, justifica de alguna manera el vuelco de la demanda de los misioneros hacia los países limítrofes constituyendo el éxodo que observamos hacia las fronteras.

Visited 15 times, 1 visit(s) today

Informe del Diputado Gustavo González


7 comentarios en “El costo de un mismo producto en Posadas, Encarnación y Foz de Iguazú

  1. German

    Muy buen análisis para abrirnos los ojos a los dirigentes, comerciantes, clientes y propietarios de locales. Entre todos tenemos que buscar la manera de llegar al «ganar-ganar» y lograr un «comercio sustentable».

    Responder
  2. HUGO CABALLETE

    PERO ESTO PASO SIEMPRE. AHORA QUE LAS PAPAS QUEMAN NUESTROS QUERIDOS DIRIGENTES SE TOMAN LA MOLESTIA DE HACER UN ESTUDIO- RENTAS 4.5% PARA ENTRAR A MISIONES, EN LA FACTURA DEL PROOVEDOR ME RETIENE 3.35%, AL IMPRIMIR LA FACTURA PARA EL CLIENTE 4.5%, SI ES EL ESTADO PAGA EL FORMULARIO 322,OTRO 4.5% Y SALE EL PAGO CON UN CHEQUE CRUZADO Y NO A LA ORDEN.AL DEPOSITARLO OTRA VEZ 3.35% MAS EL 0.75 IMPUESTO AL CHEQUE- COMO PRIMERA MEDIDA BAJARIA EL SUELDO DE TODOS LOS POLITICOS 50%- ME PARECE JUSTO POR LO QUE GANAN.

    Responder
  3. ALBERTO DIAZ

    Muy bien Hugo, el detalle, a esto agregarle, que muchas veces se vende a plazos, mayores de los 30 dias, y todos los impuestos son al contado, mas la mano de obra, mas los servicios, el estado normalmente, pide un servicio o una mercaderia y tarda aproximadamente, 90 dias y mas en pagar, pero los impuestos que generan esa factura, es cobrada al contado, eso sumado a que los productos ya los hemos comprado y pagado, hace minimo 30 dias, el costo financiero es de 120 dias es de un minimo de 8 % mensual.
    Pero esto no lo saben nuestros dirigentes politicos, que autorizan aumentos de servicios, tarifas, dolar, de forma descontrolada, dando ganancias siderales a los grandes empresarios, le quitan retenciones a los grandes, mientras que los chicos, como nuestros yerbateros, cada dia lo aplastan mas, nuestras mentes brillantes a cargo del gobierrno, no ven mas alla de sus narices, y como anteriormente arreglaron con la mayoria de los sindicatos, o por lo menos lo mas poderosos, entonces estan tranquilos, pero en cualquier momento se les va la gente a la calle,

    Responder
  4. Lucas

    Zona franca, no «zona francia». El trabajador cuida su bolsillo, no puede cuidar tambien el bolsillo del comerciante pagando mas caro aca.

    Responder
  5. ALBERTO DIAZ

    Lucas, todos dependemos de todos, es cierto que la mayoria de los comerciantes, hacen abuso de los precios. Pero si todos vamos a comprar a Paraguay, los comercios nacionales, dejan de vender, despiden a sus trabajadores, y dejan de comprar mercaderia de fabricacion nacional, por lo tanto las fabricas cierran y despiden a sus trabajadores, con que plata los trabajadores iran a comprar a Paraguay?

    Responder
  6. Milton

    Coincido con que la presión fiscal en cuanto a impuestos y aportes es altísimo, para mi es el principal factor, y como dice Hugo pagamos Ingresos Brutos dos veces, pero también cuantos comerciantes misioneros se quejan de la situación y surten sus negocios con mercadería traída de Paraguay, y eso todo el mundo lo sabe.
    Ademas si tenes un sueldo, necesitas algo que aca no te lo podes comprar, vas a cruzar a traerlo de alla, no vas a pensar en mejorar el pais y quedarte sin lo que necesitas, hay que ser realista.
    Saludos a todos.

    Responder
  7. Milton

    Otra cuestión, vayan y miren el monstruoso Hotel sobre avenida de las Americas de un conocido político, casi todas por no decir todas las instalaciones son traídas de brasil a modo de contrabando, si ellos no cuidan el mercado interno que nos queda a nosotros.

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top