Las realidades y sensaciones a una semana de la asunción de las nuevas autoridades, en cada ámbito son diferentes. Más allá de los tiempos y créditos que tienen las gestiones que se inician siempre es mejor comenzar bien, mas allá que es el tiempo en que se toman las decisiones más difíciles, las que se pagarían un costo político mayor si se hacen una vez avanzada la gestione de gobierno.
La asunción del presidente Mauricio Macri, se dio sin mayores sobresaltos, la mayor sorpresa fue la designación por decreto de dos jueces de la corte suprema corte de justicia, que si bien la constitución lo permite con posterior acuerdo del congreso, es claro que también el poder ejecutivo tiene la facultad de convocar al congreso, que se encuentra en receso, a sesiones extraordinarias para tratar el tema en particular.
El gobierno de Macri, puso fin a las retenciones que beneficia a varios sectores de la economía y en particular al sector exportador. También se puso fin al famoso cepo cambiario que benéfica a un sector y perjudica a otros. Los que pierden son: el asalariado, los jubilados, los inquilinos, los pequeños ahorristas, las PyMEs y comerciantes.
Los que ganan son: los exportadores, los grandes productores, las grandes firmas locales, las empresas de servicios.
Pero además, el plan de Mauricio Macri viene acompañado de un paquete de disposiciones como complementos al fin de las retenciones al agro, la apertura importadora, la suba de tarifas, la reducción del gasto y el endeudamiento. Según los diferentes análisis económicos la salida del cepo cambiario producirá una pérdida del poder adquisitivo cuestión que se sentirá en forma inmediata. Por ejemplo todos aquellos elementos que requieran de insumos importados, como en el caso de los medicamentos, con la devaluación sufrirán un aumento del 50 por ciento.
En el ámbito provincial Hugo Passalacqua, comenzó con su impronta de gobierno, en su primera reunión de Gabinete, le insistió a sus ministros que “deberemos ser serenos y creativos para los tiempos que se avecinan, y sobre todo insistió que debemos estar cerca de la gente”. En ese sentido, Passalacqua trazó las claves de su gestión de gobierno y exhortó que el trabajo de gobierno “deberá ser ejercido en equipo, coordinando acciones y tareas de modo conjunto y de cara a la gente. El flamante gobernador tiene previsto reunirse este viernes con los 75 intendentes de la provincia.
El comienzo de la gestión del intendente de Oberá Carlos Fernández, es llamativo la falta definición de su gabinete a una semana de su asunción y a dos meses prácticamente de haber ganado las elecciones. Más allá que asumieron la semana pasada Santiago Marrodán, en la secretaría de Coordinación General, el concejal electo Javier Mielniczuk, se ocupara de la secretaria de Finanzas y Rafael Marques Da Silva, asumió la Secretaria de Desarrollo Humano. La novedad es que las secretarías municipales se reducirán a tres: Finanzas, Desarrollo Humano y Coordinación General.
Pero faltan definir varias direcciones de áreas que son estrategias en la función de gobierno, y más allá de los problemas heredados y a solucionar no les queda otra que asumir las respetabilidades. Obviamente que es necesario darle tiempo y el crédito necesario a la gestión que inicia Fernández, pero la falta de definiciones en torno a funcionarios que deberían estar en funciones en diferentes áreas de gobierno es llamativa y muy comentada como sorpresa.

Peleas por cargos en la CELO
Quedó evidenciado la fractura dentro de la oficialista lista blanca que desde hace más de un año gobierna la cooperativa eléctrica. La división comenzó hace meses atrás, incluso antes las elecciones distritales y se profundizo en la asamblea general ordinaria, por la puja interna en la lista blanca por ocupar cargos que llevo que se presenten dos listas de candidatos a consejeros y síndicos y que luego tuvo su repercusión en la distribución de cargos.
Donde la mayoría de los consejeros decidieron la continuidad en la presidencia de Roque Romeo Schwemberg, y desplazar del cargo de secretario a Rafael Pereyra Pigerl, al cargo de segundo vocal. Esto provocó la reacción de Pigerl, quien de alguna manera se sintió molesto y denigrado y esto repercutió en schwemberg, quien hablo de un contubernio político y que le sacaban su brazo derecho, blanqueando de alguna manera que, quien en verdad dirige la CELO es Pereyra Pigerl, quien en principio fue el que logro imponer a Schwemberg en la presidencia, quien la semana pasada y luego de aceptar ser presidente a las pocas horas amenazó con renunciar si no se reveía a decisión tomada por los consejeros.
En medio de interminables cortes de agua y de luz y lejos de mejorar la calidad de los servicios, y mucho menos las finanzas de la cooperativa, los consejeros el lunes revieron lo resuelto y le devolvieron el cargo a Pereyra Piger.
Todas estas idas y vueltas se convirtieron un verdadero papelón institucional, y deja expuestos ante los socios los intereses personales por ocupar los cargos en la CELO, máxime si se tiene en cuenta que en la última asamblea donde se aprobó memoria y balance, y que muy a pesar de las perdidas y déficit; en la misma asamblea se decidió aumentar el sueldo de los consejeros en un 30 por ciento, mientras por otro lado se sigue hablando de una crítica situación financiera y económica de la cooperativa. Este aumento de sueldo a los consejeros termina siendo contradictorio, porque si se tiene en cuenta la difícil situación financiera y si en verdad existiera una vocación de servicio cooperativo, no existirían disputas por los cargos y en particular por los de mayor jerarquía que como es obvio son los mejor remunerados.

Visited 2 times, 1 visit(s) today
URL corto del artículo: https://oberaonline.com.ar/sdob


Categorías: Columnas de Opinión
Back To Top
Copy link