Y el hacerse cargo de las expectativas generadas en la gente. Ahora, a muchos les toca asumir la realidad y la responsabilidad. Es cierto que todo nuevo gobierno necesita de un tiempo de adaptación para acomodarse y ponerse a tiro en la función de gobernar. Pero en verdad esto no debería servir de excusa, puesto que todos decían de cómo se deberían hacer las cosas, que sabían cómo hacerlas y que tenían equipos humanos para llevarlas adelante. Pero ya la acostumbrada excusa política está en marcha: la pesada herencia que recibimos.
Y ya mediáticamente a nivel nacional, en particular, los medios ahora oficialistas del Macrismo, se están preparando y justificando los ajustes, titulando y subtitulando la pesada herencia que deja el gobierno Kirchnerista, y esto de alguna manera va creando la sensación de que las medidas de ajuste que siempre repercuten en el bolsillo del sector asalariado estén de alguna manera asumidas y hasta justificadas, porque es la culpa del gobierno anterior. Estrategia comunicacional y política muy efectiva y que nunca falla, porque viene a reforzar la idea de que se robaron todo, y de esta manera cierra perfectamente el círculo comunicacional.
En el ámbito del futuro gabinete de Carlos Fernández se habla de algunos nombres, la del concejal electo Javier Mielniczuk, quien pediría licencia como tal para asumir como Secretario de Finanzas y Obras Públicas. El lugar vacante en el Concejo ocuparía Paula Reinoso, en tanto se dice que Santiago Marrodán sería el Secretario de Coordinación General y Javier Pelinski Secretario de Desarrollo Humano.
Fernández adelantó que tendrá dificultades para pagar el medio aguinaldo por una deuda que tendría el municipio de unos 40 millones de pesos, desde el municipio negaron que la deuda sea de esa cifra y la ubicaron por debajo de los 25 millones de pesos, además aseguraron que es una deuda flotante que se cancela con los ingresos de los primeros meses del año. Entendiendo que Fernández no tendría ninguna dificultad para el pago de aguinaldos.
Hugo Passalacqua, antes de asumir comenzó a honrar sus compromisos asumidos en campaña, no solamente en la renovación del gabinete provincial, sino en la creación del Ministerio de Deportes, las áreas destinadas a la promoción y fortalecimiento del sector industrial, como así también la creación de un ente que financie con créditos accesibles a los sectores de la producción y la industria que no tienen acceso a créditos bancarios, apuntando al crecimiento del sector con la consecuente generación de mayor demanda de mano de obra en la provincia.
Otro de los temas del cual nos ocuparemos la próxima semana tiene que ver con el balance de la CELO, que no solo aumentó su déficit en forma significativa, sino que también duplicó sus deudas y creció el gasto administrativo en comparación al ejercicio pasado, generando pérdidas en energía, agua, sepelio y gas.
¿Quién paga el costo del cambio?
El comportamiento económico siempre se mueve en función a las expectativas de los ingresos del presente y futuro, no son casuales, son generados e incentivados en función a medidas económicas y estrategias.
Hoy todos los sectores comienzan a sentir en el bolsillo lo que se preanunciaba, y muchos los circunscribían a una campaña del miedo contra la candidatura de Mauricio Macri. El aumento en los precios es real y palpable, y tampoco es casual que aumentó la demanda de compra de dólares, y este comportamiento de las empresas y de los consumidores se da en función a las expectativas a futuro. Es decir, si el equipo económico del PRO que asumirá el próximo 10 de diciembre dice que elevará el dólar a 15 pesos, la forma que tienen para resguardarse algunos empresarios supermercadistas es la de incrementar los precios, y los ahorristas en tratar que su dinero no pierda valor ante la devaluación monetaria.
El equipo económico de Macri, sabía que este efecto ocurriría y es por ello que lo anunciaron varios días antes de asumir, para que el efecto inflacionario se produzca antes de la asunción del nuevo gobierno y que el costo de los efectos de la economía lo pague el kirchnerismo. Y el cuento es muy sencillo, porqué culparle a Macri si él no asumió el gobierno, es culpa de Cristina. Pareciera ser lo obvio, pero el comportamiento de la economía tiene otra lógica, actúa en función a las expectativas e incentivos a futuro. Tal cual los han expresado los sectores empresariales que informaron que los aumentos de precios aplicados en distintos productos son «preventivos».
No es casual que los precios que más se han disparado son los cerealeros que tienen que ver con el trigo, la soja, maíz, girasol, entre otros. En el caso del trigo impacta directamente en los productos panificados, los demás en el precio del aceite y de la carne, que producen un impacto en todas las variables económicas.
Y si se tiene en cuenta la quita de subsidios a futuro en los sectores de energía y gas esto repercutirá en la demanda de bienes y servicios, puesto que el ingreso real de los sectores asalariados se verá reducido por todos los aumentos que se vienen registrando y los que se proyectan a futuro. Al tener menos dinero disponible, la gente comienza a consumir menos, uno de los primeros recortes es el esparcimiento, como las salidas a cenar, mini vacaciones de fines de semanas largos; con lo que comienzan a resentirse los servicios turísticos, la gente no sale, no gasta, y con ello comienza a entenderse que los feriados puentes y tantos feriados en el año no se justifican, porque no hay demanda.
En fin, seguramente habrá más dólares disponibles para la compra y para poder viajar al exterior, pero no todos tendrán capacidad de ahorro, ni de compra de dólares, por lo que algunos sectores de la economía algunos más que otros, pagarán los costos a favor de los sectores que mayor capacidad de ahorro tengan.
Como paradoja, siempre se dice que en los argentinos votan según como esté su bolsillo, y ahora muchos en el bolsillo comienzan a sentir el cambio, esperemos que los ajustes no lo terminen de pagar los sectores mas necesitados.