La noticia
RESULTADOS PROVISORIOS NACIONALES : Para presidente: Frente para la Victoria: Daniel Scioli, 36,86 %, Alianza Cambiemos. Mauricio Macri: 34,33%; Unidos para Una Nueva Alternativa-Sergio Massa: 21,34%; Alianza Frente de Izquierda: Nicolás Del Caño: 3,27 ; Alianza Progresista. Margarita Stolbizer 2,53%; Alianza Compromiso Federal: Adolfo Rodríguez Saá: 1,67%. Con estos resultados hay una segunda vuelta electoral (balotaje) la que se cumplirá el 22 de noviembre. Previo a ello se están anunciando uno o dos debates entre Scioli y Macri.
El último domingo, 25, se abrieron las urnas y de ellas comenzaron a aparecer nubarrones para unos y un esbozo de luna llena para otros y esos unos esperan ansiosos que el viento corra a los nubarrones que opacaron su triunfo, y en su lugar amanezca un radiante sol, acompañado del huracán «santacruceño» imprescindible para colocarse en el sillón presidencial un pasito más allá de los «idus » de noviembre; mientras los otros sueñan con que los nubarrones provoquen un balotaje tsunami con una «masa» que provoque corrientes entremezcladas de votos que los haga sentar en el sillón presidencial el 10 de diciembre, cierto, estamos hablando en función electoral del país.
La noticia
RESULTADOS PROVISORIOS DE «LA PROVINCIA» Buenos Aires: Para gobernador: Alianza «Cambiemos» PRO; María Eugenia Vidal: 39%. Frente para la Victoria:- Aníbal Fernández: 34,82% y aquí no hay ballotage.
Así, subrayado, que por algo en cada elección general la de Buenos Aires es la provincia «niña bonita» por la cual transpiran la camiseta los postulantes a gobernarla es que bien se sabe que el que lo logra se nutre de un buen caudal de votos, todo un empacho, de ahí el esbozo de luna llena de los otros, todo un empacho.
La noticia
RESULTADOS PROVISORIOS DE MISIONES: Para gobernador, Renovación- Frente para la Victoria: Hugo Passalacqua 63,41 % de los votos. Frente «Vamos Juntos» PRO -Alex Ziegler: 13, 51%
Otro es el tenor que ocupamos si de hablar de nuestra tierra roja se trata, tierra a la que solemos pintar de verdes flancos, deleitados a pleno con luna llena, luna que hasta se pone colorada a veces al alumbrar tanto paisaje y en relación a aquella apertura de las urnas del 25 casi solamente aparecen unos y solo un poco de otros.
Viento norte fuerte que sabe silbar como violín templado en manos de ese buen violinista que para bien de unos y mal de otros sabe elegir la partitura correcta que aquí y allá prende con fuerza y provoca el alud de votos colocados para gobernador de la provincia, votos que al reventar urnas coloca también intendentes del mismo signo político en prácticamente los 75 municipios misioneros y en 5 con más del 90% de los votos (en uno de ellos el 95,14) , los 4 diputados nacionales y 14 bancas de diputados provinciales, este viento norte asociado con el viento sur santacruceño calma ansiedades y coloca en función electoral a la provincia de Misiones. El nuevo gobernador podrá imponer sus planes de gobierno contando con una
Legislatura mayoritaria.
La noticia
RESULTADOS PROVISORIOS DE OBERÁ: Intendencia: Renovación, Carlos Fernández.: 27,36; Daniel Behler: 14,68
Falta más, sí, nuestra tierra «chica» y por ella volvemos a abrir las urnas que nos muestra que en Oberá también el viento norte sopló fuerte, pero en este caso el cambio quedó entre renovadores. El nuevo intendente podrá gobernar con un Concejo Deliberante mayoritario.
Contundente triunfo Renovador en la Provincia y, para los obereños la unción por vez primera en la historia política misionera de un obereño, electo gobernador, Hugo Passalacqua.
En otro lugar de esta edición se podrán conocer en forma más completa lo cómputos electorales.
A 32 años de la implementación democrática, Misiones votó en orden, paz y tranquilidad, tal como ha sucedido en casi todo el país. Importante sería que se vote en segunda vuelta el 22 de noviembre y que el gobierno que surja de ello pueda trabajar a raja tabla con la democracia.
Y como más de lo que nos contó las urnas no permite abrir juicios de valor hasta que el ballotaje se expida y como para no desaprovechar renglones y a la vez provocar interés en el ayer y el hoy y sus similitudes y diferencias, utilicemos párrafos escritos hace diez años atrás bajo el título: un solo país que pueden explicar esto de los tsunamis, huracanes y viento norte que provocara las elecciones pasadas.
«…Hurgando nuestra biblioteca, nos dimos de cara con el libro «Diario de la Historia Argentina» cuyo autor es Jorge Perrone y un título sugestivo «La línea Nacional»: La soberanía pasa por la tierra y sus habitantes. Y sobre ese eje pivotea la historia de los pueblos -comienza Perrone- y agrega: «…Ni la Patria comenzó en 1810 ni nos fundó el liberalismo…»
Es muy probable que tanto usted como nosotros hayamos sido testigos de la aseveración de estos conceptos que el autor descarta de plano en función de nuestra historia patria, por lo tanto la curiosidad nos hizo proseguir la lectura para lograr alguna explicación que llegó unos renglones adelante: «Ya en el siglo XVIII andaban guaraníes y frailes defendiendo todo ello en las misiones jesuíticas. Hacia 1776 Carlos III -sin falsas justificaciones de soledad y distancias- crea el Virreynato del Río de la Plata, último y mayor de América…»
Aquel virreynato -recordamos nosotros- de tal extensión que comprendía ocho Intendencias (Buenos Aires, Córdoba del Tucumán, Salta del Tucumán, Paraguay, La Paz, Cochabamba, Charcas y Potosí (estas últimas en el Alto Perú), y cuatro gobiernos subordinados (Moxos, Chiquitos, Misiones y Montevideo).
Poco nos dura la fruición egoísta del recuerdo que muestra un virreynato vigorosamente extendido que además de los territorios argentinos de hoy, comprendía los de Bolivia, norte de Chile, Paraguay, Uruguay y parte de Río Grande, en el sur de Brasil.»…casi la mitad del mismo se perdió al cabo de nuestra Independencia, esto cabe apuntarse en el «debe» de quienes en algún momento manejaron políticamente a la Nación, quebrando el eje de su soberanía.»
«Cuando en 1806 y 1807 tropas británicas invadieron Buenos Aires, el pueblo las rechazó sin fracturas, mientras muchos de sus clases dirigentes festejaban con vinos y clavicémbalos al atacante, especulando ventajas comerciales y de las otras. Y en Mayo será el pueblo en armas quien, desde el Regimiento de Patricios, imponga la Junta de Gobierno…»
Esta mención del pueblo en los labores de nuestra nacionalidad debe ser tenida muy en cuenta al valorar el hecho histórico.
A esta altura de la lectura ya vamos atando cabos «Los responsables de estas desdichas coinciden con la ruptura de la soberanía argentina -territorial, económica o política-, identificados en minorías soberbias encaramadas en el poder, por asalto, a lo largo de nuestra historia. Redivivo fantasma con distintos nombres de profusa iconografía, que en última instancia «se frega» de los pueblos y la tierra.
Nuestro ojo «para adelante» avizora que las ideas del autor están en plena ebullición «Por inconvenientes o incomprensión, los resultados son idénticos: «Decente es todo hombre blanco que use fraque o levita»; Constitución de 1819, oligarquía unitaria del 26; entrega de la Banda Oriental, primero a los portugueses, para quitárselo de encima a Artigas, que planteara la independencia y el federalismo, y luego al Brasil, para aplastar a los caudillos federales; fusilamiento de Dorrego en el 28 «La gente baja/ ya no domina/ y a la cocina/ se volverá//; barcos y soldados gringos para luchar contra su propio país en 1834 y 1850, ofreciendo incluso segregaciones territoriales argentinas para asegurar esa ayuda, abogar por la entrega de la Patagonia a Chile como arma para combatir la ‘tiranía’, soldados y patacones brasileros para voltearlo a Rosas.»
Nuestros longevos «pelitos» se nos erizan en función de patria y hasta quisiéramos creer en exageraciones, pero, como en otras ocasiones, surge esa vocecita que nos dice «acordarse de San Martín»… San Martín… San Martín, balbuceamos y damos en el blanco. La referencia tiene que ver con una carta de don José de San Martín dirigida a Rosas el 10 de junio de 1839. «Lo que no puedo concebir es que haya americanos que por un indigno espíritu de partido se unan al extranjero para humillar su patria y reducirla a una condición peor que la que sufrimos en tiempos de la dominación española, una tal felonía ni el sepulcro la puede hacer desaparecer».
Dudamos en seguir. No tanto por nosotros, que al fin de cuenta como historiadores estamos curados de espanto, sí, por ustedes, pero… hacer eso no sería honrar esta columna, sigamos con Perrone «Y desde entonces a nuestro siglo, separación de Buenos Aires en una condenable República del Plata, mitrista y liberal, hacia 1856, sometimiento del interior con coroneles orientales -Paunero, Arredondo, Flores- y eficientes armas ad hoc, degüellos de hasta generales de la Nación, como el de don Angel Peñaloza, buscando sosegar a «la chusma»; levas de frontera, despojo de bienes, derechos negados -lo cuenta Hernández-, total «el gaucho lo único que tiene de humano es la sangre; hagámosla buena para abonar el suelo», desamparo social, leyes de residencia, conventillos, desnutrición; mandatarios electos a dedo, según dice Ramón J. Cárcano, con fraudes a mansalva y pitorreando la ley Saenz Peña luego».