A tres semanas del trascendente acto electoral en el que ya posiblemente se decida, en el país y en las urnas, el próximo gobierno nacional, provincial y municipal el que a partir del próximo 10 de diciembre comenzará a gobernar, nos solazamos comprobando que en toda la provincia de Misiones la campaña se está desarrollando limpiamente, como debe ser, si queremos seguir viviendo en democracia.
Es evidente entonces el mérito que le cabe a la conducción gubernamental misionera por haber desarrollado su labor de afianzamiento democrático de tal suerte que en un marco evidentemente pacífico y ordenado se pueda llegar al acto electoral del 25 en paz y armonía como cabe a los vecinos en tren de elegir sus autoridades gubernamentales.
El sábado 3, en el marco de la 2da. Expo Feria Regional del Libro, en acto organizado por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia, se hizo entrega de plaquetas y reconocimientos a integrantes de las Juntas de Estudios Históricos de la Provincia.
En la plaqueta y los reconocimientos personales que recibieron los miembros de las Juntas de Estudios Históricos y, por lo tanto la obereña, se testimonia el reconocimiento «por su permanente tarea de reivindicación y difusión de la historia misionera».
Entendiendo que es justo, pasamos a nombrar a quienes integraron la Junta -por motivos de espacio lo haremos con la primera y la actual-
La primer Junta a la que podríamos llamar «histórica» (1992) estuvo así integrada: Presidente: Prof. Aldo Rubén Gil Navarro, Vicepresidente: Dra. Teresa Morchio de Passalacqua, Secretaria: Prof. Ada Sartori de Venchiarutti, Vocal 1º Prof. Hugo Amable Vocal 2º, C.P.N.: Julio Boher, Coordinador Municipal, Director de Cultura, Eduardo M Morales Lezica.
La actual: Presidente: Prof. Aldo Rubén Gil Navarro; Vicepresidente a/c Magister: Ada Sartori de Venchiarutti; Secretaria Prof. Mirta Monge; Vocales C. P.N. Julio Boher; Sra. Clara Beyer y Prof. Marcelo Mambrin; Miembro Coordinador, Directora Municipal de Cultura, Prof. Marta Cristina a Wieremiey de Motta; Colaboradora: Secretaria de la Dirección de Cultura, Prof. Gloria Miguel.
En la oportunidad que señalamos más arriba y actuando como historiador y presidente de la Junta, señalamos como uno de los logros más importantes, la investigación exhaustiva realizada, develando incógnitas, referente a la historia obereña, dando prioridad al nombre de nuestra ciudad, estableciéndose que procede del cacique homónimo que encabezó la lucha guaraní por la esclavitud a que estaban sujetos por los conquistadores españoles en el siglo XIV en la Asunción, investigación que culminó con la erección de un monumento al cacique Oberá por parte de la Municipalidad local, el que se encuentra emplazado sobre Av. De las Américas y Gendarmería Nacional.
Cabría hoy agregar otros hitos relevantes que investigó la Junta y que dieron como resultado la revalorización de la Placa Fundacional de la ciudad; un meduloso estudio sobre la batalla de Mbororé; un dictamen sobre la identidad de la Biblioteca Popular Domingo Faustino Sarmiento; las distintas ubicaciones de la Casa Municipal obereña, hasta sesionar en su edificio propio y, en cumplimiento con las atribuciones que se le confirieron, propuso al CD, la declaración de lugares históricos a los sitios que han tenido protagonismo en el adelanto y progreso de Oberá, lo que ha calado hondo en la sensibilidad obereña.
Es evidente que el esclarecimiento como resultado de las investigaciones del porque el nombre dado a Oberá es de un alto contenido histórico de gran relevancia, valga entonces el enfoque que, sobre el tema, realizara en el 2006 quien fuera por tiempo corresponsal desde Buenos Aires de Pregón Misionero, el licenciado Horacio J. T. De Linden: «…el famoso Cacique Oberá, quien ocupa un lugar en la historia sudamericana. El tema no es solo de importancia local dado que también involucra intereses tanto provinciales como nacionales e internacionales por su trascendencia histórica…» y luego refiriéndose al mismo, escribía: En documentaciones históricas sobre los tiempos jesuíticos y precoloniales en Iberoamérica se encuentran datos reveladores sobre los pueblos autóctonos sudamericanos. Entre éstos, especialmente los guaraníes ocupan un lugar prominente. El suscripto ha consultado unas cuantas obras, tratando de encontrar antecedentes sobre el Cacique Oberá.
Entre los libros consultados, merecen citarse los siguientes: «Los Jesuitas en el Río de la Plata» (Enrique Planas); «Misiones y sus pueblos de guaraníes» (Guillermo Furlong); «Cartas Indias» (Martín González – 5 de julio de 1556); «Las Reducciones Jesuíticas del Paraguay» (Bartomeu Meliá); «La civilisation matériele des tribus Tupi-Guarani» (Alfred Métraux); «Beiträge zur ethnographie der guarani -indianer im östlichen waldgebiet von Paraguay» (Franz Müller).
En estas obras, se hace también referencia a las rebeliones de los guaraníes, e incluso hay referencia – directa e indirecta – al levantamiento del Cacique Oberá. A este Jefe Indígena, en algunos escritos lo nombran: Overá, es decir se usa la V corta. Es oportuno, transcribir textualmente una anotación que reza: «Entre los indios se ha levantado uno con un niño de quien dice ser dios o hijo de dios …» a este respecto, corresponde aclarar que se está haciendo referencia, evidentemente, al mismo Oberá, y al famoso levantamiento de éste en la región de Guarambaré en el año 1579. Los documentos de aquella época dejan constancia que se trataba de un Movimiento de Liberación Guaraní contra la dominación española. Cosa que los criollos argentinos recién lo hicieron doscientos treinta años después.
El Cacique Oberá pudo haber sido muy bien todo un ejemplo, para los hombres de Mayo de 1810. Con sentido común y de dignidad, comprendió rápidamente que debía encararse la defensa de los Derechos Humanos de los guaraníes y liberarse del vasallaje ibérico.
Con respecto a la Rebelión de Oberá, el sacerdote, poeta y cronista Martín del Barco Centenera (1), enemigo acérrimo de todos los aborígenes, en su libro «La Argentina» -un poema histórico- deja anotado que entre los cantares de los revoltosos indígenas, el más celebrado y ordinario era éste: «Overa, overa, overa, pa’i tupã ñand?ve, hije, hije, hije. Quiere decir: resplandor, resplandor, resplandor, resplandor del padre, también Dios a nosotros, holguémonos, holguémonos, holguémonos …» De la documentación histórica arriba mencionada se han extraído los siguientes párrafos: «La crónica de la Conquista es pródiga en luchas contra los indígenas. A veces los españoles se imponían desde el primer momento por el terror. Otras los indios tomaban la iniciativa.
«Entre estas rebeliones la más famosa fue la encabezada por Oberá. Este cacique -cuyo nombre significaba «Resplandor del cielo»- prometió a los indios que los liberaría de la dominación española, presentándose ante ellos como el hijo de dios, que compadecido de las miserias que azotaban a la nación guaraní, se había hecho hombre para libertar a su pueblo. La principal arma que emplearía en la lucha contra los españoles era un cometa que había aparecido por Occidente y que él sostenía haber escondido para abrasar con él a los invasores.
«Oberá, rápidamente, conquistó adeptos. Pueblos guaraníes enteros cansados del régimen de esclavitud al cual habían sido sometidos, se ponían a sus órdenes …»
«No en vano los hispanos habían sometido a los indígenas a la explotación. El verbo de Oberá cundió con rapidez y en corto tiempo no quedaron indios dispuestos a servir a los conquistadores.» (Extraído de: «Los Jesuitas – Obras de la Tradición Jesuítica Sudamericana)
Tras la investigación realizada en Junta y con el fin de divulgar en extensión pormenores de personaje tan señero y que tiene que ver con la identidad obereña y, por otra parte, tan ignorado, editamos nuestro libro en 2007 «Un lugar llamado Yerbal Viejo» cuyo capítulo IV titulado «El Cacique Oberá» (páginas 49 a 58) puede ser consultado en bibliotecas públicas y colegiales, dato que puede ser muy útil para los amantes de la historia regional y los estudiantes que necesitan conocer para sus trabajos la historia del cacique Oberá y su proyección en la historia obereña.
Como puede verse por lo que antecede, una vez más Oberá recibió un reconocimiento provincial por la labor cultural de su gente.
Significativo.

Visited 4 times, 1 visit(s) today
URL corto del artículo: https://oberaonline.com.ar/l9j7


Categorías: Columnas de Opinión
Back To Top
Copy link