Los renovadores tienen siete candidatos en rodaje y confirmados, mientras se esperan que se sumen candidaturas femeninas y de otros sectores para cubrir todo el abanico social y electoral de representación en las candidaturas a intendente y en las de concejales. Mientras en Juntos por el Cambio se escuchan algunas probables candidaturas y otros que en un principio dijeron que si ahora tienen dudas, y otros dicen directamente que no, porque no quieren entrar a la arena política que muchas veces es movediza.
A la confirmación de la candidatura de Oscar «Puly» Vera, de la semana pasada, esta semana se sumó la del ex presidente del Concejo Deliberante, Ariel Cháves, quien está manteniendo reuniones con sectores afines y no al oficialismo provincial. Cháves en su momento mantuvo varias críticas a la gestión de Carlos Fernández, en el primer periodo de mandato incluso cuestionó el nombramiento de algunas personas en cargos, como fue el caso de la por entonces directora de Cultura Lilian  Vega. Las diferencias eran públicas y notorias entre el fernandismo y Cháves, a quien lo querían sacar de la presidencia del Concejo Deliberante por mantener diferencias públicas con el Ejecutivo municipal. Cumplido su mandato volvió a su actividad privada como médico, y hoy está jugado a ser el próximo intendente electo de Oberá.
La idea de los candidatos renovadores no es la de sumar votos, sino que el objetivo es ganar las elecciones, y todos saben que compiten con el actual intendente Pablo Hassan, quien es el que está constantemente en la escena política y mediática, una ventaja a favor del actual intendente que no la tienen otros candidatos renovadores, pero que se las están ingeniando, creando grupos de trabajo para la organización de la campaña que, de manera invisible, ya comenzó con candidatos que vienen manteniendo reuniones con referentes barriales como es el caso de Daniel Behler, que se viene mostrando más asiduamente en las redes sociales, al igual que los demás candidatos a intendente mostrando sus actividades, o mostrándose cercanos a sus familiares.
En la semana se desmintió que el director del Hospital SAMIC, Héctor González, fuera a ser el candidato del sector del diputado nacional  Carlos Fernández. González está trabajando en su candidatura, pero dentro de la agrupación Salud.
En Juntos por el Cambio en su momento se comentó que el expresidente del Concejo Rubén Oberman estaba pensando ser candidato por el radicalismo. También se deslizo idéntica posibilidad de que Antonio «Tony» Schuster, quien fuera expulsado del radicalismo por haberle votado a Carlos Rovira para que ocupe la presidencia de la legislatura provincial, podría ser candidato por el PRO. Que se podrían sumar a las candidaturas ya mencionadas otras, como la del ex presidente de la CELO Pedro «Pilo» Andersson y la de Eduardo Serra entre otros más.

Atrapados por las redes sociales
En el mundo hoy día existe una gran preocupación que es el uso de las redes sociales en la manipulación no solamente de la información, sino más bien de la desinformación que muchas veces atenta contra el sistema democrático y también contra la libertad de expresión, porque la publicación de una mentira o una noticia falsa buscando que se transforme en verdad es atentar contra la libertad de expresión, que todos defendemos. Se sabe que a la gente se la puede manipular de diferentes formas, no solamente desde un noticiero, películas, o canciones. Hoy el problema son las redes sociales que están bajo un descontrol total; cuestión que es preocupante.
La libertad de prensa no tiene mucha relación o vinculación con la libertad de expresión  de las redes sociales, si bien en la prensa muchas veces se ven reflejadas opiniones de diversa índole, muchas mentiras que se transforman rápidamente en verdades y también los famosos «memes», que disfrazado de gracia o chiste producen el mismo efecto, que es contaminar muchas veces la verdad y hacerla transformar en algunos casos en la realidad. La mayoría de la gente se informa vía las redes sociales y comparte comentarios, noticias y memes sin chequear y sin preocuparle si es verdad o mentira, no importa porque en el fondo transmiten lo que el destinatario -convertido luego en remitente- comparte ese pensamiento más allá de si es verdad o mentira.
No es nuevo esto de convertir las mentiras en verdades, lo explica bien la teoría de la «aguja hipodérmica» nació con base en la necesidad de estudiar los efectos de la propaganda durante los años 20′ y los años 30′. Esta teoría se desarrolla entre la primera y segunda guerra mundial. Las tragedias de dichas guerras dieron lugar a la necesidad de estudiar los efectos que las propagandas generaban en esa época.
Goebbels fue el responsable de propagar y popularizar las ideas del partido nazi, inclusive antes de que llegara al poder. En 1933 los nazis llegaron al poder y Goebbels fue nombrado Ministro de Instrucción para el Público y Propaganda. De esta forma se convirtió en jefe de la prensa, radio, cine, teatro y virtualmente todas las actividades culturales y científicas. Utilizó prácticamente todos los medios a su alcance para darle credibilidad al movimiento nazi, midió consecuencias, tamizó información y teorizó sobre el fenómeno de la comunicación de masas, al definir los puntos básicos de la misma: ventajas y desventajas de la información, público, opinión, canal, mensaje, respuesta, etcétera.
El intento de homicidio a la vice presidenta Cristina Fernández de Kirchner fue rápidamente calificada de una puesta en escena, algo armado, y de allí salieron los aparentemente inofensivos «memes», cargando de ironías y descreimiento, y poniendo en duda lo ocurrido; y en eso también es necesario aclarar que la actuación de las autoridades dejaron muchas dudas en su accionar, y dejaron la puerta abierta para que se plantearan dudas sobre lo ocurrido. Ya había sucedido algo similar con la muerte del ex presidente Néstor Kirchner, que algunos ponían en duda que efectivamente haya fallecido, porque el féretro permaneció cerrado durante su velatorio. Y lo pusieron en dudas periodistas y conductores televisivos como por ejemplo Mirtha Legrand.
Que el estado ponga un límite al mal uso de las redes sociales puede ser peligroso, sería prudente y casi necesario que cada uno se tome un tiempo para verificar si una información es verdadera o falsa antes de divulgarla o compartirla, porque estamos expuestos a ser escrachados o calumniados en las redes sociales.

Visited 57 times, 1 visit(s) today
URL corto del artículo: https://oberaonline.com.ar/hhqm


Back To Top
Copy link