Agenda cultural
Nuestra infusión preferida -el mate- y nuestra producción señera -la yerba mate- , han dado lugar a múltiples estudios, científicos, y de otras materias pero también la literatura se ha ocupado en crear obras poéticas, cuentos, relatos y a dar lugar a importantes concursos literarios, organizados en algunos casos, por los propios establecimientos yerbateros, como el caso de Apóstoles, Misiones, que ya lleva años en esta tarea. Un estudioso del tema, es el Ing. Agr. Basilio Sawchuk Kobalchuk ha publicado el libro titulado “Mate y Tereré con Especies Medicinales”, una de las tantas Publicaciones que el Ing. Agr. Sawchuk ha realizado como Técnico del I.N.T.A. Ha hecho docencia a través de manuales para la agricultura, con catálogos en español y portugués sobre las utilidades de las plantas y árboles medicinales, y también un estudio descriptivo de 200 especies de plantas medicinales de la Región, editado por el Instituto Montoya de Posadas. Este libro “Mate y Tereré” es un aporte específico sobre nuestra importante infusión en sus versiones caliente y frío (tereré) y la importancia de conocer la compatibilidad con las plantas medicinales que se le agregan. El agregado de esas yerbas al mate caliente o al tereré, tiene que ser cuidadoso para que el efecto esperado sea el correcto. Para advertir sobre estos errores muy comunes en los materos, el autor tiene un capítulo de “Consideraciones” donde alerta sobre este tema de mezcla de “yuyos” y de tener en cuenta cómo usarlos, si las hojas, o las flores o las raíces de las plantas, recién cortadas, o secas o machacadas, según sus fines terapéuticos. Recomienda no usar más de dos especies medicinales en el mate porque muchas veces se desconoce la acción farmacológica con la yerba mate. Es riesgoso el uso de muchas especies en el tereré y no es conveniente el agregado de polvos sintéticos con gusto a frutas, sino agregar jugo natural de frutas tan beneficiosas como las cítricas. Se debe tener en cuenta como principio rector, que la yerba mate entre sus propiedades medicinales, es estimulante, lo que se contrapone con especies medicinales sedantes anulando una a la otra. Un ejemplo es con el tilo, considerado como tranquilizante, incompatible con la yerba mate, que es estimulante. Otra consideración importante que hace el autor es con respecto al uso de los granos del anís en el mate, que conviene hervirlos por 10 minutos antes de usarlo. El anís y el anís estrellado pueden causar trastornos neurológicos si no se usan en las cantidades adecuadas. Agregados al alcohol, pueden considerarse droga tóxica. Así como las precauciones que hay que tener con el Ajenjo el cual no se debe usar en forma continua. Según estudios realizados, los mayores perjuicios que causa esta planta, son trastornos mentales y desarreglos hepáticos. Al efecto el autor comenta que personajes célebres de la historia cultural, como Henri Toulouse Lautrec y Vicente Van Gogh, entre otros, sufrieron consecuencias neurológicas y de cirrosis por el consumo continuo de un licor elaborado con ajenjo que los llevó a una muerte temprana. En la actualidad el ajenjo está restringido en su uso en el Código Alimentario de la Comunidad Europea y por la FDA de Estados Unidos donde se la considera planta tóxica. Otra consideración imprescindible es la higiene de las plantas cosechadas al ras del suelo, por la tierra y los desechos de animales que arrastran.