La empresa se ubica en el municipio de Oberá, lleva más de 10 años en la actividad de producción de plantas. Se inició con la yerba mate, y hace más de un año incorporó a las plantas nativas forestales y frutales, de las que desarrollan más de 40 especies.

El intendente Pablo Hassan recorrió la empresa, donde pudo ver el proceso de producción de plantas de yerba mate, desde los almácigos donde se siembran las semillas, pasando por el sector de crecimiento de los plantines y finalizando en el sector de rustificación, donde quedan listos para ser entregados a los productores y clientes.

“Este vivero tiene una inversión en tecnología robótica para lograr una mayor producción, todo el desarrollo del espacio surgió de un ingeniero de la ciudad”, destacó Hassan.

Valeria Morales es Ingeniera Forestal y Magíster en Ciencias Agrarias y es la responsable de la producción del vivero, quién comentó la importancia de la visita del alcalde: “para nosotros es muy importante la visita para que se pueda visualizar la empresa y el trabajo que hacemos; el vivero nació hace 10 años de una familia pionera de la ciudad, actualmente contamos con un vivero de alta tecnología que trabaja con un material genético superior, junto a sus 20 empleados”.

Hace un año y medio la empresa empezó a trabajar con el Proyecto Nativas. La encargada es la Ingeniera. Forestal, Andrea Schendelbek, magister en Biotecnología Vegetal, quien comentó que producen especies nativas, cuyos frutos y semillas son adquiridos de diferentes áreas semilleras de la provincia, como los de la Facultad de Ciencias Forestales y la Cooperativa Yerbatera de Dos de Mayo. Uno de los proyectos para este año es la certificación de áreas semillas, de donde cosecharán sus propias semillas.

Trabajan con más de 40 especies forestales nativas y frutales nativas como ser timbó colorado, jacarandá, caroba, lapacho negro, lapacho amarillo, loro negro, incienso, anchico colorado; otras no tan conocidas como timbó blanco, anchico blanco, rabo molle, curupay, entre otras. También frutales nativos, como por ejemplo ibaporití, pitanga, guaviyú, jacaratiá, jaboticaba, cerella, ubajay, araticú, entre otras. Para cada especie deben desarrollar el protocolo de propagación, a fin de lograr plantines de calidad que pueden ser adquiridos por productores, empresas y clientes en general.

Visited 1 times, 20 visit(s) today
URL corto del artículo: https://oberaonline.com.ar/90pi


Categorías: Noticias Sociedad
Back To Top
Copy link