Agenda cultural
   El 13 de agosto del corriente año, la Feria Provincial del Libro llevó a cabo el   15º Festival de Lectura, en la Casa del Bicentenario de nuestra ciudad, con el pleno  auspicio y colaboración del Ministerio de Educación de la Provincia, a través de su titular la Mgter. Ivonne Aquino y  de su  Equipo del Plan Provincial de Lectura.
   Este equipo, conformado por las Profesoras Silvia Zapaya, Noelia Marini, Romina Tor y Mónica Fleitas, y  por las profesoras de la Modalidad Educación Artsística  del Instituto Superior del Profesorado  de Oberá  Silvia Ruloff y Rossana Kluge de Oberá  y Cynthia Argañaraz de Apóstoles,  hizo posible el éxito de este Festival, y de su atractiva  modalidad.  Desde el mes de mayo las mencionadas profesoras  tuvieron la tarea de llevar a  cabo la capacitación de  las  docentes del nivel primario ya que  el  Festival estaba  dirigido a incentivar la  lectura infantil con la  participación de  niños  del  5º grado. El trabajo realizado tuvo varias etapas y viajes a Oberá para  realizar talleres y tutorías con el objetivo de  preparar la forma y modo en que se iba a presentar  “la  lectura”,  y sobre qué  temas. En este caso la forma de lectura   se iba a traducir en actividades artísticas, como  pintura, dibujo, diseño, donde se visualizara el cuento.  Es decir que a la lectura lisa y llana,  se le agregaba la interpretación  e imaginación que el alumno le daba al cuento,  a través  de distintos medios artísticos.
  Con este motivo, se eligió trabajar sobre cuentos clásicos, especialmente los de Charles Perrault, el  cuentista  francés que cumplía los  casi 400 años de su nacimiento (en 1608) y cuyos cuentos  han acompañado a varias generaciones  de lectores de todo tiempo y lugar. Quien no recuerda a la Cenicienta, Caperucita Roja, Pulgarcito, El gato con botas y otros, etc. Y también cuentos famosos como los de los Hnos. Grimm y de otros   autores contemporáneos, con la particularidad de que   en algunos casos los mismos niños inventaron sus propios cuentos, como  “las cartas perdidas de los personajes” . O un cuento sobre  “el niño de las zapatillas  rojas”,  o “el  mundo maravilloso”, etc.
   Es importante señalar el trabajo de las docentes y los niños, (14 escuelas de las  16 invitadas)  porque todas  las presentaciones daban cuenta de muchos días de elaboración  y  comprensión de textos.  Cada mesa  mostraba la visualización del cuento elegido y la dramatización resultante , a través de los  dibujos,  diseños,  utilización de distintos materiales como para construir chozas,  animales , muñecas, o dibujar en grandes  formatos que se denominan “pup ap” etc. Verdaderas  maquetas  ilustrativas (como el gran zapato de la Cenicienta) que cada enjambre de niños se disponía a explicar y a comentar .  Algo parecido ( en su presentación)    a una “feria de ciencias”,  en este caso  una “feria literaria”.   A todo esto se agregó la presencia de un “cuenta cuentos”  que logró acallar  el vocerío infantil y, luego  el gran aplauso final.
Visited 5 times, 1 visit(s) today
URL corto del artículo: https://oberaonline.com.ar/7r8v


Categorías: Columnas de Opinión
Back To Top
Copy link