Agenda cultural
Estoy leyendo este nuevo libro y cierro los ojos para pensar en la ciencia como algo que ha intervenido en nuestras vidas, nos ha revolucionado sueños, en el sentido mágico, nos ha demostrado realidades y sigue descubriendo el por qué y el para de todos los enigmas que nos atormentaban. La ciencia se muestra realista y cada día nos asombra más, nos muestra lo que no imaginamos ver ni saber. Sin embargo, el ser humano, nosotros todos, seguimos recurriendo con afán a otra ciencia, donde hay un mundo invisible, también maravilloso, que se explica con otras realidades, llamadas mitos, leyendas, fabulando en cuanto nos es posible para darle visos de realidad. Con la solvencia con que el Dr. Ramón Delgado Cano encara sus temas predilectos, acude a darle más interés a conocidos mitos y leyendas, en su nuevo libro “Cuentos y leyendas de la Provincia de Misiones”. Esta vez agrega una intención, la de trasmitir valores junto al mito o leyenda, interviniendo en el significado que ya le conocemos, ampliándolo. Hace hincapié en recordar tradiciones, creencias, costumbres, así como en proteger paisajes, animales, la selva o lo que queda de ella. Todo esto es lo que nos hace sentir pertenecientes a un lugar y nos da identidad.
Comparando con otras Provincias, Misiones tiene un plus que le agrega misterio, magia, identidad. El libro nos recuerda el comienzo de la novela en Misiones, allá por los años 1940, con tres autores que le dieron inicio (Arbó, Acuña, Ramírez) y con historias de gente misionera afincada en varios puntos de la Provincia, como San Ignacio y su Teyú Cuaré, Naranjito, “La Aurorita” y vecinos que vivieron allí a los que les aconteció distintos hechos o historias en ambientes como yerbales vírgenes, dramas selváticos como perderse en la selva. O el encuentro con un yaguareté que ataca a niños y es vencido por uno de ellos que pasa a ser el héroe. Vecinos que viven situaciones que transforman su personalidad solitaria en un increíble Papá Noel misionero. Personajes románticos que roban poemas a poetas femeninas. Otros que reclaman justicia ante reiterados robos haciéndose ladrones, y arrepintiéndose porque la violencia no sirve. Y por supuesto, aparecen el Pombero, con su carácter amable, protector, pero con un aspecto no muy agradable.. En cambio el Yasy Yateré es un duende que se dedica a raptar niños a la hora de la siesta, una especie de hombre de la bolsa de mi infancia, aunque sin el silbido que lo caracteriza y su famoso bastón, Y un vecino del autor, dice que lo vio repetidas veces bañarse en el arroyo. Muy intrigante es la aparición de la Pora o “alma en pena” con distintas apariencias, algunas aterradoras. Y el libro termina con leyendas sobre el Salto Encantado, Cerro Monje, Karaí Octubre, la yerba mate, el Payé, el Kurupí y cuentos de Horacio Quiroga. Como de costumbre, es un libro muy didáctico y al alcance del lector curioso que ama la espiritualidad guaraní

Visited 8 times, 1 visit(s) today
URL corto del artículo: https://oberaonline.com.ar/4r48


Categorías: Columnas de Opinión
Back To Top
Copy link