«Las tablas de arcilla o bajorrelieves en diferentes piedras fueron los primeros soportes. A los egipcios les corresponde el invento del papiro, una especie de papel fabricado con una planta que crecía a orillas del Nilo. Las láminas de papiro medían hasta 49 cm. de largo y 20 cm. de ancho. Se las enrollaba y los usaban los escribas para asentar sus escritos. Los chinos aportaron un soporte mucho más perdurable, el papel. Este invento aparece en los registros históricos en el año 105 d.C., pero es sin duda más antiguo.- El pergamino fue el sistema usado en Europa durante la Edad Media y tenía la ventaja de que se podía escribir de las dos caras se agrupaba en varios pliegos y se cosía formando los códices, que poco a poco fueron constituyendo lo que hoy se conoce como un libro. En esta evolución el impacto más decisivo para la humanidad fue la aparición de la imprenta. En los comienzos de la imprenta se utilizaban los incunables, pero hacia el siglo XVI se dejaron de usar. Con la imprenta llegó la democratización del acceso al saber, hoy es difícil imaginar un mundo donde se usara en forma exclusiva la narración oral para comunicar experiencias e impartir educación. En definitiva: hoy no se puede negar que el avance de la ciencia y la tecnología habría sido imposible sin la existencia del libro.»
Pero cierto es que ser lector es la resultante del ejercicio continuado de la lectura y de la oportunidad de tener suerte con la elección del libro, que por algo decía Jaime Balmes «Se ha de leer mucho, pero no muchos libros; esta es una regla excelente. La lectura es como el alimento, el provecho no está en proporción de lo que se come, sino de lo que se digiere»
«Los libros son los pilares de la libertad de los pueblos», dijo Domingo Faustino Sarmiento, mientras Cicerón afirmó «Añadir una biblioteca a una casa, es dotar a ésta de alma» y Ricardo Corazón de León manifestó «Los libros me enseñaron a pensar y el pensamiento me hizo libre»
Si bien mundialmente el día del libro es el 23 de abril; la Resolución de la UNESCO que así lo fija dice en su último párrafo «Esta Organización suscribe la idea y proclama «Día Mundial del Libro y el derecho de Autor» el 23 de abril de cada año, por ser la fecha en que coincidieron, en 1616, los decesos de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Gracilazo de la Vega», en nuestro país se estableció la fecha del 15 de junio.
El honor de haber instituido ese día como «Día del Libro» tiene que ver con el Consejo Nacional de Mujeres que el 8 de octubre de 1903 formó una Comisión con el objeto de «fomentar la buena lectura y el arte de leer» la que se llamará Biblioteca del Consejo de Mujeres y que organiza una vez al año la «Fiesta del Libro» con concursos literarios, concursos de lectura en castellano y en idiomas extranjeros. Recién en 1908 tiene lugar la primer Fiesta del Libro la que fue cobrando importancia con el tiempo, así su décimo séptima Fiesta, ya oficializada, se realiza en el Teatro Colón de Buenos Aires, y está presidida por el ministro de Justicia e Instrucción Pública, Dr. Antonio Sagarna y autoridades de la Asociación Biblioteca de Mujeres.
Fue el 17 de junio de 1924 en que el Poder Ejecutivo de la Nación dictó el Decreto N° 1038, durante la presidencia de Marcelo T. de Alvear. «Visto las actuaciones consecutivas al pedido de la Biblioteca del Consejo Nacional de Mujeres para que se declare oficial la «Fiesta del Libro» que dicha Institución celebra anualmente. Y considerando; 1.- Que la iniciativa mereció informes favorables de la Inspección General de la Enseñanza, la que aconseja se realicen en todos los establecimientos de educación dependientes del Ministerio, actos alusivos. 2.- Que es del mayor valor educativo consagrar una día especial del año a la recordación del libro como registro imperecedero del pensamiento y de la vida de los individuos y las sociedades y como vínculo indestructible de las generaciones humanas de todas las razas, lenguas, creencias…
El Decreto establece en su artículo 1) Declárese oficial para todos los establecimientos de educación dependientes del Ministerio de Instrucción Pública, la «Fiesta del Libro», instituida por la Biblioteca del Consejo de Nacional de Mujeres, y que se celebrará el 15 de junio de cada año.
Especificando que en dicho día, en los establecimientos mencionados se dedicará la última hora de clase, a conferencias, estudios analíticos o históricos o comentarios sobre los libros de mayor influencia en la humanidad y en la Patria y a concursos de lecturas de libros selectos o de libros originales de estudiantes y profesores…»
Desde aquella celebración del Día del Libro de 1903, han pasado muchas décadas, valga pues el recuerdo para aquellas iniciadoras del homenaje al Librohace más de cien años.
Si hemos trascripto casi en su totalidad el Decreto 1038, es para que las generaciones actuales comprueben el valor que se le dio al libro y que se le debe seguir dando, por eso todo lo que sea divulgar el libro a través de su lectura es un paso más que nos acerca a varios sueños, la cultura y la libertad del pueblo.