Dirigentes políticos de Argentina y Brasil firmaron un acta pidiendo la construcción del puente Alba Posse-Porto Mauá (trascendente noticia que insertamos en otro lugar de esta edición. Por nuestra parte y utilizando archivo de Pregón Misionero y conocimiento personal rememoramos los comienzos de esta larga historia que abarca un medio siglo de idas y venidas de vueltas y revueltas que ahora y a partir de la entrevista Macri-Temer y la intervención del gobernador Hugo Passalacqua, el intendente Carlos Alberto Fernández, demás autoridades provinciales y locales junto a sus pares brasileños aparece como factible. De serlo podrá significar un gran empuje regional y una brillante oportunidad de crecimiento)
Así comienza la historia de alto voltaje en los 70
Los obereños rotulados como “fuerzas vivas”, vivieron una década del 70 abarrotada de problemas de alto voltaje representado por el cúmulo de necesidades por parte de una ciudad que creció a ritmo vertiginoso y que, tal como sucedió en 1928 con la fundación, Oberá debió afrontarlas, cuando las necesidades desbordaban a la gente.
Esos problemas que mencionamos no fueron pocos, además del asfalto de las rutas 14 y 105 (hoy 103), las urgencia por las aguas corrientes, el reemplazo de los teléfonos de “manijita”, la creación de la Universidad de Misiones y de las facultades obereñas y, asomándose al escenario público, la construcción del puente internacional Alba Posse- Mauá todo ello redundó en la fundación –por iniciativa de los leones y los rotarios- de la Comisión Promotora de la Comunidad (08/03/1970), luego denominada Comisión Coordinadora para el Desarrollo (COMCORDE) de relevante actuación con alcance no solo para Oberá sino para la región.
Esto es historia
Decíamos en un párrafo de nuestra nota editorial en Pregón Misionero de fecha 6 de agosto de 1971, titulada “Puente entre Alba Posse- Porto Mauá” “No hace falta retroceder mucho en el tiempo para recordar que los pueblos de Alba Posse en Misiones y Porto Mauá en Brasil, eran dos poblaciones separadas por el río Uruguay que se unían mediante lanchas que reunían mayor o menor continuidad de acuerdo a los cambios de moneda y a las posibilidades de compra. Fue entonces, situando ese entonces en los años 1967 y 1968, cuando se iniciaron los contactos a nivel de confraternización con miras a una mayor vinculación entre las ciudades de Oberá y Santa Rosa… Esas vinculaciones que, en lo que atañe a nuestra ciudad, se originan en la administración municipal de don Eduardo Mandar, y tuvieron como incansable promotor a Justo Alex, incluyen inicialmente a periodistas de las dos ciudades. En efecto y mediante recíprocas invitaciones los hombres de prensa van conociendo y haciéndose conocer por sus vecinos de orilla. Pero no solamente a los periodistas alcanzó el intercambio, sino también a estudiantes, clubes de servicio, clubes deportivos, etc. De tal suerte que se hizo frecuente la hermandad de las dos ciudades y por lo tanto la de sus habitantes y ese clima trajo como consecuencia la lucha por lograr la instalación de una balsa que permitiese a argentinos y brasileños cruzar con sus coches y realizar turismo. Resultado de esas prédicas en las que también participó el intendente de Alba Posse, fue la instalación de la balsa que hace el servicio regular uniendo ambas poblaciones portuarias y abriendo la puerta al intercambio obereño- santarosence con su secuela de posibilidades turísticas, amplias y cada día más tentadoras
Lamentablemente todo ese esfuerzo de relación con las poblaciones de la costa brasileña y cuando todo hacía suponer una estrategia común para resolver los asuntos comunes, en una reunión en Oberá realizada con los periodistas, el general Cáceres Monié que alertó sobre la necesidad de cortar toda vinculación, dando por tierra con un programa de integración que se insinuaba favorablemente
Una licitación engañosa
Como se advierte, en el problema vial, se obtuvo la balsa permanente, todo un logro, y parecía asomarse la solución para la pavimentación de las rutas. Leamos: “Así, por ejemplo el diario “La Prensa” (15/8/71) insertaba un aviso a toda página del mencionado ente estatal que rezaba:” Vialidad y el país se abren camino” y en el cual podía leerse: «Plan nacional de Desarrollo 1971-1975, proyectos a licitar durante los meses de agosto, septiembre; octubre, noviembre y diciembre 1971. En el rubro correspondiente a noviembre decía: Licitación 11-12 y 13 Ruta 105 provincia de Misiones. Tramo Oberá-Acaraguá. Longitud 25.01 Km.; Tramo Acaraguá- Canal Torto, longitud 16.3 km.; Tramo Canal Torto-Alba Posse, longitud 12.3 km. Estos tres tramos que totalizaban 53.6 km. estaban presupuestados en un monto total de $ ley 18.188 en $ 13.750.000
Reclamos y anuncios
La licitación que nos ocupa durmió en algún cajón oficial, al respecto señalamos documentos “Trámite Parlamentario N° 142 (24/11/1975) de la Cámara de Diputados de la Nación, en el que se publica un Proyecto de Resolución presentado por el diputado Ludovico Slamovits “Dirigirse al P.E. de la Nación con el fin de que, por intermedio de la Dirección Nacional de Vialidad, se agilicen los trámites referidos al llamado a licitación para la pavimentación de la ruta 105, tramo Oberá- Alba Posee, en la provincia de Misiones”
Si, parece mentira pero es verdad: (4-8-1995) “Comienza asfaltado de la Ruta Oberá-Alba Posse: El martes pasado, alrededor de la 10, las autoridades provinciales encabezadas por el Gobernador, Federico Ramón Puerta, jefes comunales de la zona Centro, además del titular de la empresa constructora Sideco-Americana, Mauricio Macri, y el jefe de la Dirección provincial de Vialidad, Carlos Rovira, dejaron oficialmente inaugurado el tramo del asfaltado de al Ruta Provincial 103, Oberá-Campo Ramón, el que posteriormente se extenderá hasta la localidad de Alba Posse.
Hicieron falta 24 años desde la primera licitación para que se asfalte la ruta.
En el Plan de Desarrollo 1971-1975 se prevé pavimentar lo que falta de las rutas 14 y 105 así como la construcción del puente internacional Alba Posse- Porto Mauá, solicitado por el 2do. Congreso zonal realizado en Campo Grande por la COMCORDE (19/03/1972) .Presentamos otro documento, en este caso reproduce términos del editorial del diario La Nación (25/3/72) “…en efecto el puente de Alba Posse a Puerto Mauá permitirá llegar desde Misiones por la Ruta 105 a Santa Rosa y de allí a Porto Alegre. Otro similar entre El Soberbio y Alto Uruguay intercomunicará el centro mismo de la provincia con Tres Paso y luego no sólo con Porto Alegre, sino también con Río de Janeiro y Brasilia”
Y el Congreso de Dos de Mayo resolvió con relación al puente; “Apoyar incondicionalmente las gestiones que realiza la Municipalidad de Alba Posse, en el sentido de lograr que el Gobierno Nacional construya en el menor plazo posible un puente internacional que lo una con la vecina localidad de Porto Mauá de la República de Brasil. Peticionar a los poderes públicos de la Nación la concreción de al obra señalada. Emitir copias a S.E. el señor Presidente de la Nación, señor Ministro de Obras Públicas de la Nación. Sr. Gobernador de al provincia, Sr. Ministro de Gobierno de la Provincia, Sr. Ministro de Economía y Obras Públicas de la Provincia, Sr, Intendente de Alba Posse, autoridades brasileñas y dar a la prensa para su publicación.”
Representaron a Oberá en aquel Congreso, Aníbal César Montiel, presidente de la Comisión Coordinadora, Luis A. Derna, Gilberto Kurtz y Rogelio Roa, participando delegaciones de Dos de Mayo, San Vicente, Campo Viera, Aristóbulo del Valle, Campo Ramón, y Bernardo de Irigoyen
Reflexión final
Es curiosa la historia, se asemeja a una rueda que vuelve a presentar la misma cara, eso sí, con distintos matices, y ésta, la del puente Alba Posse –Mauá, vuelve a repetirse con la aparición en escena de otros nombres pero de los mismos pueblos y, como en la década del 70, pareciera ser que sin que nos preocupemos demasiado por darnos cuenta, nos ganan el tirón.
Pero no es para desesperarse, por años la Fundación Zona Centro ha bregado por el puente. El próximo 30 realizará un Congreso al respecto, somos optimistas en que sabrán tomar los recaudos para que no perdamos el tren. Por otra parte, los dichos del presidente de la Fundación, Ernesto Benítez, lo corroboran. Lo óptimo sería que los tres lugares cuenten con un puente, Que ¿para qué sirve el puente? El interrogante haría sonreír a nuestro columnista, licenciado Horacio De Linden, técnico que se ha encargado de informar al respecto y que desde los tiempos de la COMCORDE ha luchado por el progreso de Oberá y la zona Centro.
Puede que algún puente existente no haya colmado las expectativas creadas, pero éste sobre el río Uruguay que nos vincularía estrechamente con el Brasil tiene especiales connotaciones.
Por otra parte – y esta es la preocupación mayor- no quisiéramos ver a Oberá al margen del corredor bioceánico”
Valga lo apuntado del ayer para que la generación actual de obereños conozca algo de la ya larga historia de este ansiado y esperado puente internacional que permitiría “incrementar las relaciones comerciales e intercambio de estas regiones de frontera, fomentar el fortalecimiento y expansión del polo agroindustrial de sus regiones, permitir por su privilegiada posición geográfica la conexión de las grandes rutas internacionales de Brasil, Paraguay, Bolivia, Argentina, Chile y Uruguay” (Estudo de Viabilidade Habilitacao do Porto Regional Porto Mauá.- Alba Posse) (Porto Mauá-1994)
Visited 4 times, 1 visit(s) today