El gobernador Hugo Passalacqua se reunió con las cámaras empresarias y de comercio de la provincia de Misiones, para establecer una agenda de trabajo en conjunto, con el propósito de trabajar en las soluciones que aquejan al sector comercial por las asimetrías con los países vecinos.
En el plano local, el intendente Carlos Fernández instruyó a sus secretarios para que brinden informes al Concejo Deliberante sobre los trabajos que se están realizando en el ámbito municipal.
El gobernador Hugo Passalacqua y las autoridades de las cámaras empresarias acordaron desarrollar una agenda de trabajo compartida, apuntando a los aspectos más críticos que atraviesa el sector, como son las asimetrías, el comercio de frontera, la cuestión impositiva y la insistencia en la necesidad de contar con una trato diferencial en el impuesto a la transferencia de combustibles. En este sentido, acordaron insistir en forma conjunta ante Nación por pedidos que ya fueron formulados insistentemente por el gobernador.
De la reunión con el gobernador participaron el presidente de la Confederación Económica de Misiones, Gerardo Díaz Beltrán; el titular de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas, Fernando Vely; y su par de la Cámara de Comercio e Industria de Oberá, Oscar Krieger. El ministro de Hacienda de la provincia, Adolfo Safrán será quien oficiará de interlocutor en las gestiones que se encaminarán conjuntamente, por lo que se acordó que en los próximos días los equipos económicos viajarán a Buenos Aires para efectuar presentaciones concretas ante organismos nacionales.
El gobernador remarcó la importancia de sentarse a dialogar los temas que preocupan a todos los misioneros, porque «estamos todos en la misma vereda, todos queremos salir adelante y que a Misiones le vaya bien. Somos socios en la meta de buscar el desarrollo, oportunidades de trabajo, mejores condiciones de vida para todos», enfatizó.
El mandatario aseguró que «se trata de una reunión inaugural, muy importante que será, sin dudas, la primera de las que sean necesarias, porque necesitamos en este momento de dificultad, escucharnos, estar juntos, apoyarnos unos a otros».
Por otro lado, evidentemente la gestión Fernández quiere cambiar la relación que tenía con el Concejo Deliberante y mostrarse más cercano, informándole permanentemente del accionar municipal, con ello logra no solo que los concejales estén informados del trabajo municipal, sino también quitar el argumento de la falta de diálogo y la demanda de información, que reclamaba, en particular, el presidente del deliberativo local, Ariel Chávez. En ese sentido, en la mañana del miércoles se hicieron presentes miembros del Ejecutivo Municipal en el Concejo Deliberante de Oberá para informar a los miembros de ese cuerpo deliberativo los trabajos que se están realizando en el sector de Obras Públicas, y el día jueves, con el área de saneamiento.
Antes brindaron una conferencia de prensa, en donde reseñaron los trabajos que se están realizando en diferentes barrios de la ciudad y en el microcentro. También del control de los vectores transmisores de diferentes enfermedades producidas por la picadura de mosquitos. El informe a la prensa también incluyó el trabajo que se viene realizando en materia de seguridad vial, que como resultado inmediato originó la disminución de los accidentes de tránsito en la ciudad, cuestión que incluso fuera elogiada por las autoridades del hospital SAMIC de Oberá.
El diálogo y estar cerca de la gente, siempre arroja buenos resultados, los cuales hoy día están a la vista.
Reapareció el término ‘reconversión’
La reaparición de este término no es casual y siempre utilizado en referencia a los sectores productivos, industriales y comerciales en los tiempos en los que se abren las importaciones sin restricciones o la producción se concentra en pocas manos, como ocurre hoy día en el sector tealero y yerbatero, en donde la mayoría de los industriales lograron tener la materia prima suficiente como para satisfacer la demanda. Y los sectores que quedan fuera del circuito económico, ante sus reclamos, desde el Estado se les responde como solución que tienen que reconvertirse.
La reconversión en términos económicos en los discursos es comprendida muy fácilmente, pero en la realidad y en la práctica no son muy sencillas y para los sectores más pequeños y vulnerables de la economía en la mayoría de los casos es imposible lograrlo, porque para la reconversión se necesita de recursos, que obviamente estos sectores desprotegidos y marginados de la economía no los tienen y no solo necesitan, sino que fundamentalmente, dependen de un Estado presente, no solo que los proteja, sino que les ayude a sostenerse en la actual actividad, o bien, reconvertirse.
Pero la reconversión que hoy nuevamente se escucha, no debe ser solamente para asegurarle la concentración a favor de los grandes sectores económicos para que tengan el manejo exclusivo de la producción, y excluir a los pequeños y medianos productores, comerciantes e industriales; porque se estaría generando mayor desocupación y mayor concentración de la tierra en pocas manos. Porque si al pequeño productor primario no le cierran los números y no puede vivir ni mantener a su familia con la producción existente, seguramente terminará vendiendo sus tierras a los dueños del negocio productivo.
El Estado debería ver cómo logra generar las condiciones para que los sectores pequeños de la economía puedan seguir sosteniéndose en sus actividades, con medidas proteccionistas ante la apertura de las importaciones antes que pensar en la reconversión, porque es muy alto el costo social de bajar la inflación aumentando la importaciones, que hoy día alcanzan a un 30 por ciento, en detrimento de los sectores productivos nacionales.
Visited 4 times, 1 visit(s) today