En la reunión con los concejales convocada por el intendente Carlos Fernández reconoció -según algunos concejales- que participaron de la misma, que cometieron algunos errores en materia de comunicación con el legislativo local, en particular con el tema de llevar las máquinas a hacer asfalto en otro municipio y el tema del plazo fijo, por lo que solicitó, según trascendió, las disculpas del caso y que cayeron bien a los concejales, quienes si bien no salieron del todo satisfechos de la reunión, insisten en que existe una alta cuota de soberbia en algunos de los integrantes del gabinete del intendente Fernández.
Antes de la reunión con el intendente, los concejales habían mantenido una reunión con el secretario de Finanzas y Obras Públicas de la Municipalidad de Oberá, Javier Mielniczuk, esperando explicaciones sobre el plazo fijo de 11 millones. De esta reunión no todos los concejales quedaron conformes con la explicación del secretario de Finanzas y en verdad esperaban que se exhiba la documentación correspondiente como aval de los dichos en comisión. Los concejales advirtieron que en los dichos de Mielniczuk existen inconsistencias y contradicciones, puesto que por un lado se dice que es un dinero constituido en reserva para eventuales desfasajes de la coparticipación federal para el pago de sueldos; y por otro, se habla de que el dinero será utilizado para la realización de obras públicas municipales, desconociéndose qué porcentaje de ese dinero se volcaría a obra pública y en qué obras.
Pero más allá de estos dimes y diretes entre el legislativo y el ejecutivo, existe el ánimo de mantener abierto el diálogo y la búsqueda de un trabajo en conjunto, que en definitiva, es lo que seguramente importa y espera la mayoría de los obereños.
Desde el ámbito provincial, el gobernador Hugo Passalacqua anunció que existe el interés en invertir más de 100 millones de euros en la provincia de Misiones en el desarrollo de tecnologías. En ese sentido, Passalacqua destacó que la proyección de inversión en la provincia, sumado a otros proyectos productivos, comienza a posicionar a Misiones como centro productivo y logístico de interés para firmas internacionales de cara al Mercosur. Esta gira por países europeos lo hizo el gobernador acompañando al presidente Mauricio Macri y que de concretarse, serían generadoras de fuentes de mano de obra, que es una de las obsesiones que tiene el actual gobernador provincial.
A seguir ajustándose
Sigue siendo preocupante la caída en la recaudación y de transferencias de los fotos coparticipables, Misiones, en lo que va del año, recibió más de 120 millones menos de pesos en comparación al mismo semestre del año anterior, a esto si tenemos en cuenta la inflación, producto de la devaluación, las asimetrías con los países limítrofes Paraguay y Brasil, colocan a las economías regionales en medio de una crisis que se profundiza y que según lo ya anunciado, continuará en el segundo semestre y el próximo año.
El actual modelo político y económico de achicar el Estado implica sacarle recursos al Estado y transferirlos al sector privado para que éste, en teoría, los vuelque a la producción de bienes y servicios que generen más empleos e ingresos al Estado nacional. Pero estos recursos que fueron sacados de los sectores asalariados, que sostenían el ingreso y el poder adquisitivo a través de los subsidios a los servicios como energía y agua, como así también en los combustibles, que sumados a las restricciones a las importaciones y las retenciones a los cerealeros y al sector minero permitían al Estado contar con una buena cantidad de dinero para volcarlo al mercado interno y a favor del consumidor.
Hoy se comienza a sentir en algunos sectores el desfinanciamiento del Estado en áreas sensibles como la salud y la educación con la falta de recursos. Las provincias reciben menos dinero al igual que los municipios, con lo que el desarrollo de la obra pública se ha visto disminuida, como así también el sector de la construcción privada está sufriendo una caída importante.
No solo el gobierno es otro, el modelo económico es otro y es otra la realidad que se vive. Habrá que seguir ajustándose y seguir adaptándose a esta realidad, obviamente tomando las precauciones que, con vistas al futuro, por cierto siguen siendo desalentadoras.