Los resultados electorales no se discuten, se acatan, se analizan puertas afuera o dentro de los partidos y también los analiza la sociedad en su conjunto. Una mayoría exigua quiso que se cambie el rumbo de la economía política, del modelo, asumiendo seguramente sus riesgos y consecuencias. Y un 48 por ciento de la población pretendía continuar con el actual modelo.
Obviamente que se crearon amplias expectativas a más del cincuenta por ciento de la población desde la propuesta del presidente electo Mauricio Macri. En materia de cambios, se propusieron la eliminación del cepo cambiario, la eliminación del mínimo no imponible de ganancias que afecta a los sueldos, la puesta en vigencia del 82 por ciento móvil para jubilados, la eliminación de retenciones y gravámenes para el sector exportador y liberar las importaciones, también se esperan cambios en materia impositiva y anuncio de pobreza cero. Ahora llegó la hora de empezar a cumplir con lo prometido, que es la parte más difícil.
Luego de anunciado el gabinete nacional, se espera con expectativas las medidas que en materia económica se anuncien en los próximos días. Pero el efecto inflacionario y de devaluación de la moneda se viene sintiendo, puesto que el equipo de Macri anticipó que llevaría el dólar oficial a equipararlo con el paralelo, y el efecto inflacionario comenzó a notarse en las góndolas de los supermercados y en otros productos, de manera que la devaluación ya está en marcha y los aumentos también. En definitiva obedece a la estrategia de que el costo político lo pague el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner que está en retirada.
De todas maneras, si bien el oficialismo fue derrotado, fue por un margen muy escaso de 2,8 por ciento. El Frente para la Victoria tiene la mayoría de los gobernadores, mayoría en el senado y un buen número de diputados nacionales, y saben que el presidente electo deberá sentarse a negociar con todos los sectores para asegurar la gobernabilidad. Habrá que ver cuál será la estrategia opositora a partir del 10 de diciembre, pero según anuncian, no serán obstruccionistas.
De todas maneras la primera evaluación electoral de la gestión que iniciará Macri el próximo 10 de diciembre, tendrá su primer evaluación electoral dentro de dos años en las elecciones legislativas, y se cree que, hasta ese entonces, no habrá ajustes importantes con la idea de lograr pasar la primer prueba electoral y lograr la mayoría propia en senadores y diputados.
También se habían comprometido a respetar la institucionalidad, pero no fue así, hoy desde el PRO están reclamando las renuncias del presidente del Banco Central, de la Procuraduría General de la Nación y del AFSCA.
El resultado electoral demuestra a las claras dos pensamientos e interpretaciones diferentes del país en donde cada cual quiere vivir, la diferencia a favor de Mauricio Macri es del 2,8 por ciento, donde la mayor diferencia a su favor la obtuvo de las provincias centrales, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y obviamente Capital Federal.
En el ámbito provincial se anunciaron varios nombres que ocuparán diferentes ministerios en la futura gestión del gobernador electo Hugo Passalacqua, como novedad es que Adolfo Pischik, ocupará el cargo de Ministro Coordinador. También se anticipa que se modificara a la Ley de Ministerios para promover la creación del Ministerio de Deportes y del Ministerio de Industria y Comercio, este último tomaría funciones del actual Ministerio de Acción Cooperativa e Integración.
Además se creará un Banco de Fomento y también un Ministerio de Energía. El Ministerio de Industria y Comercio es muy interesante, con el cual se pretende promover la radicación de industrias, como así también que tiendan al desarrollo de las actividades industriales. Como incentivos habrá facilidades, promoción de la tecnología e incentivos en materia fiscal.
Las aguas divididas en la lista blanca
Las diferencias personales y políticas terminaron dividiendo a la lista blanca, incluso se suma parte de los sindicatos que se resisten a que Rafael Pereyra Pigerl llegue a la presidencia de la cooperativa, incluso con algunos anticipos de que podrían tomar la entidad.
El lunes los integrantes de la lista blanca realizaron una asamblea en la cual se consensuaron algunos nombres para ocupar cargos de consejeros titulares y suplentes, en la cual los integrantes de la lista dos lograron imponerse con la mayoría de delegados. Pigerl, tras haber perdido en la asamblea preparatoria y desconociendo según se dice el acta acuerdo, decidió presentar su propia lista. De tal manera que la lista blanca llegará dividida con dos listas a la asamblea general ordinaria.
La lista número dos proponen como candidatos a consejeros titulares a Ángel Bernal, Luis Olofsson, y Raúl Arnaldo Silvero. Y como suplentes a José Domingo Fabio, Luis Wüst y Natividad Gutiérrez . En tanto que por el sector de Pereyra Pigerl, encabezará la lista quien fue su candidato a concejal en las últimas elecciones, Obdulio De Lima, Néstor Mattos y Roberto Pauluk. Como suplentes: Jorge Alfredo Swirwszez, el Ing. Luis Wüst y Carlos Luis Ortt.
Como candidatos a síndicos, ambas listas presentaron a los mismos candidatos: como titular el actual síndico suplente Jorge Gabriel Duarte (Koqui) y suplente Hugo Esteban Delgado.
La cuestión se definirá en la próxima a asamblea a realizarse el 3 de diciembre, cuando se traten memoria y balance, existiendo cuestionamientos muy gruesos por parte del sector mayoritario de delegados de la lista blanca, nucleada en la lista dos. Tienen varios reparos y cuestionamientos del manejo de las finanzas de la actual administración de la CELO, por lo que están analizando cuales serán las estrategias a seguir en la próxima asamblea. Lo llamativo es que el actual síndico titular, Héctor Chemes, no continúe dentro del actual esquema político que actualmente administra la Cooperativa.