Agenda cultural
El Instituto “Antonio Ruiz de Montoya”, de Posadas, tienen entre sus variadas y novedosas publicaciones una Revista de divulgación académica del Profesorado en Geografía, Yvy Sy – Madre Tierra cuyo Volumen 5, Año 5, obsequió a la Feria Provincial del Libro de Oberá. Llama mucho la atención el diseño de tapa y de la Revista en sí, que muestra una excepcional presentación tanto como su contenido a cargo de docentes/investigadores del I.S.P.A.R.M y colegas de otras instituciones invitadas. Con ello se pretende que la Revista sea un espacio de divulgación e intercambio de los resultados de investigaciones en el campo de la Geografía y ciencias afines. La carrera de Geografía fue creada en los primeros años de vida del Instituto Ruiz de Montoya (desde 1960) junto con ocho carreras más que aún se mantienen, enriquecidas en el tiempo a través de modificaciones para actualizarlas. En el año 1996 se firma un convenio con la Universidad de El Salvador de Buenos Aires para que los egresados en esta carrera pudieran cursar en dos años la Licenciatura y el Doctorado. La carrera de Geografía, como Ciencia al servicio del hombre, se ha posicionado a nivel Mercosur con acuerdos especiales para los estudiantes, apostando a la formación de Geógrafos para la Provincia y la Región, con capacitaciones especiales.
En esta Revista escriben diez Profesores que abordan distintos temas dentro de lo que podríamos decir la geografía humana. Para la mejor comprensión todos los artículos tienen una estructura similar: Luego del título y de su autor, se comienza con un resumen del contenido, luego las palabras claves, la Introducción, las Conclusiones y una Bibliografía. Escriben los siguientes profesores: Mgter Gabriel Orlando Coppi de la Universidad Nacional de Córdoba, sobre “Transformaciones socio territoriales: Lógicas empresariales y expansión de la frontera agropecuaria en regiones extra pampeana”- Lic. Alejandro Tomás Neris, “ Nosotros los misioneros Un breve ensayo aproximativo sobre la identidad misionerista”. Lic. Patricia Iris Emategui: “Economía Social y Solidaria en Misiones, la CAUL. Extracto del Seminario “Economía de Misiones y del Mercosur”. Lic. Sergio Paez y Prof. Nora Inés Echenique: “Guayrá: el gran éxodo”. Lic. Sergio Paez: “Itaipú: la piedra que canta”. Lic. Judyk, María del Carmen: “Las salidas como estrategia didáctica en la Educación Geográfica. Propuestas prácticas realizadas con los alumnos del Profesorado en Geografía del ISARM”. Prof. Sebastián Adrián Mayol: “Los problemas de circulación vial vehicular en el centro de la ciudad de Posadas”. Lic. Cantero, Liliana Elizabeth y Lic. Margalot, Analía Beatriz: “Espacio y tiempo en el territorio misionero. Misiones entre 1832 y 1881”. Todos los temas son novedosos al tener un tratamiento especial y enriquecen sobre la geopolítica de Misiones. “Desde sus inicios la Geografía como materia/disciplina escolar ha buscado explicar las relaciones entre el ser humano y el medio ambiente en el que se desarrollan sus funciones vitales. Para poder verificar algunos problemas sociales y ambientales de las relaciones se acude al trabajo de campo…” dice la Lic. Judyk y luego expone sobre la Metodología empleada.