Agenda cultural
En el año 1995, con el Taller Literario de Hugo W. Amable, un grupo de noveles talleristas participamos por primera vez de un Encuentro de Escritores en la ciudad de Iguazú. Era una novedad poder conocer escritores de la Provincia y fue una experiencia inolvidable. Todo organizado por la polifacética escritora Aurora Bitón, quien era dueña del Hotel Casablanca, tan fino y elegante como ella, con un aire exótico y con ese sugestivo nombre de película inolvidable.
Para ese encuentro, y para los muchos que siguieron, Aurora creó los premios “ Libro de Oro” “Libro de Plata y “Paloma de Cristal” El “oro” y la “ plata” salieron de sus medallas y trofeos ganados como deportista, artista plástica, ceramista, escritora, etc., en distintos lugares del mundo, a los que no se llegaba tan fácilmente como hoy: Tahití, Isla de Pascua, Indonesia, Bali, Japón, Francia, Italia y América Latina. De todos ellos, especialmente de los asiáticos, aprendió el original arte del “Decoupage”, y la poesía japonesa Haiku, de la cual es experta cultora y propulsora. Además introdujo la cocina asiática y europea que empezaba a ser un verdadero boom en el mundo. Aurora es misionera, nacida en San Ignacio y actualmente reside en Posadas. Esta breve e incompleta introducción es para destacar la presentación que hizo Aurora Bitón, en la 42 Edición de la Feria Provincial del Libro “Semiotica Del Haiku” una novedad muy interesante surgida en un Encuentro en Lima, Perú, luego de presentar su Antologia de “Haikus” . El atractivo de estos textos, su originalidad y su técnica, llevó al Dr. en Literatura y Profesor de la Pontificia Universidad Católica de Perú, César A. Ángeles Caballero a estudiar la Semiótica del Haiku. Expresa que todos conocemos estos versos de 17 sílabas, reconocibles con solo observar su disposición en 5-7-5 sílabas. Tienen la brevedad en su forma pero la intensidad en su contenido que ”se dilata por las regiones del sentido…como un relámpago por las inmensidades del cielo”. El enunciante del Haiku… introduce un tempo particular, generalmente rápido, que concurre a marcar el valor del contenido. Se trata … de precipitar el resultado, de ir a lo esencial, de conferirle inmediatamente…el carácter de cosa eterna” . El autor estudia la estructura del haiku: Una frase nominal, ausencia de determinantes, elisión del núcleo del predicado. “un viejo estanque,-salta una rana:-despertar del agua”// “Como un violín- canta el jilguero-Y el sol muere” // “El aire vibra-son las cigarras- ensayan su orquesta”. Estos haikus elegidos al azar de la Antología de Aurora, tienen a la Naturaleza como su tema esencial. “La telaraña-es el hilo de plata-que teje el viento”. Expresa Aurora que “Hoy sigue siendo cierto que la poesía (haiku) no se considera exclusiva de los poetas, ni aún de la gente culta. Ello se debe en parte a la sencillez de la prosodia japonesa que ha sido determinada por la índole de la lengua. El acento tónico brilla por su ausencia, no existe la rima…” El haiku tiene poder de inmediata sugestión e invita al lector a complementarlo. “Toda mi vida-transité una avenida-sin luces rojas”