Agenda cultural
En todo tiempo los Talleres Literarios han sido el lugar propicio para despertar vocaciones literarias o para  desalentarlas, y han sido el lugar de encuentro con quienes  buscan  lo mismo:   conocer la respuesta a la pregunta ¿podré escribir? ¿Seré escritor/a?  ¿Cuándo uno es escritor? ¿Cuándo se publica solamente?  Hay autores famosos que   fueron desconocidos en vida y luego de su muerte  alguien recopila sus escritos  post mortem y  se  transformó  en “el escritor” Y  así, con muchas dudas  los  eventuales escritores arman  la rueda y con los mínimos instrumentos (lápiz y papel) comienza un Taller Literario, donde la inspiración lleva  del trabajo, el 5%  y el 95% , la traspiración. Así lo dirá el coordinador del taller para dar tranquilidad a aquellos que ante la consigna (palabra o  frase)  dada  “no les sale nada”. En Misiones, en épocas florecientes  hubieron catorce grupos literarios que hacían taller. Lo hubo por años y hacen  falta.  Hoy son  muy pocos  los que se mantienen porque la experiencia del taller dio a muchos,   vuelo propio,  Hay talleres famosos, como el “Ñu -vaiti” de  Gobernador Virasoro que lleva más de 30 años reuniéndose, donde sus integrantes tienen libros publicados,  premios ganados y renuevan repertorio y aspirantes.  El libro que hoy la Feria ha recibido es una Antología. Ha surgido de un “Taller literario  “2883” que coordina la escritora Elsa Fabiana Canteros, asidua participante de la Feria Provincial del Libro; integrado por  once autores  entre misioneros, chaqueños  y correntinos, muchos  residentes en Posadas. Algunos son docentes, o  jubilados, o profesionales, etc. El Taller literario se enriquece justamente con esta diversidad. El título es  “Al Rojo Vivo”  y  los géneros elegidos son  narraciones y cuentos. Alguno  incursiona en la poesía:  “Adoro mis ilusiones  /y beso al silencio , /eterno amigo mío /porque forma parte de mí”,  confiesa  el odontólogo “Coco” Tabares. Los temas en un taller literario  buscan revelar lo cotidiano, desde lo común a todos, como el barrio,  a las anécdotas,  recuerdos, historias y por supuesto la parte costumbrista, las leyendas, las fábulas, como ésta de “El hombre y la serpiente” de la tallerista María Ofelia Vedoya  “estaba una serpiente entre unas piedras enroscada… un hombre que por allí pasaba… quiso matarla… ¿por qué?… Soy un animal  como cualquiera… el hombre contestó ¡es por tu fama!”. Los temas de un taller siempre son motivadores para el que empieza a escribir, algunos se escriben con brevedad, porque el coordinador da un tiempo limitado para hacerlo… es el momento de la” transpiración” donde todo el esfuerzo  mental y corporal está concentrado en la “inspiración”, que es un momento mágico.  Llegar al libro editado es un esfuerzo compartido por todos y pone en manos del incipiente escritor (y del consagrado,  que también escribe en el taller)  una fórmula eficiente para hacerse conocer. Estos once autores de “Al Rojo Vivo” son, por orden alfabético: Elsa Fabiana Cantero, Reinería del Valle Irala, Alice Maluf, Fidel Martínez, Bety Mondelo, Myrtha Moreno, Fernanda Ostera, Olga Pedotti Trujillo, Susana Ramírez Barrios, Ambrocio Tabares, Gloria Torres y María Ofelia Vedoya. (Ediciones Misioneras).

Visited 9 times, 1 visit(s) today


Back To Top
Copy link