Agenda cultural
La Feria Provincial del Libro está cumpliendo sus 43 Ediciones en forma virtual, a través de micros grabados realizados con la participación de un escritor, un conferencista y un librero, en cada uno de ellos La actual pandemia mundial ha forzado a buscar estos mecanismos de comunicación para llegar a la comunidad en sus diversos estamentos. Esta Feria sin la presencia de sus escritores y libreros, sin los stands llenos de libros, sin el público que nos visitaba y que le daba vida a nuestras actividades culturales, sin los escolares, estudiantes y docentes… ha cedido lugar a la técnica para estar virtualmente presentes ante un público que ama los libros y la lectura, como lo ha demostrado año tras año. Durante los micros grabados, escritores y editoriales nos han acercado algunos libros recién editados. La Editorial Universitaria de la UNaM nos envió un libro de la serie investigadores, de María Alejandra Alvarez Pochetti Licenciada en Historia titulado “historias de vida en los ferries de Posadas” que llega a ellos a través de dos protagonistas. Los ferries o ferrobarcos, en la historia fluvial argentina, tuvieron por 77 años una presencia sustancial para la integración económica de la región, entre Argentina (a través de Misiones) y el Paraguay, en una época en que la presencia del Ferrocarril en el País, significaba desarrollo, progreso económico y social. Llegaron ocho ferry boats o ferrobarcos a Posadas en el año 1918 , desde Glasgow, Escocia, donde fueron fabricados en 1908, con características mecánicas muy peculiares. Hoy son verdaderas reliquias que se encuentran bajo el régimen de “Monumento Histórico Cultural Fluvial” por Ley VI Nº 102, Ley Provincial. Dos de los ferries que inauguraron el intercambio ferroviario internacional (Puerto de Posadas al Puerto de Pacú Cuá, en Encarnación) fueron el “Ezequiel Ramos Mejía” y el “ Presidente Roque Saenz Peña”. Sobre sus rieles, transportaban los vagones a la otra orilla con la producción agrícola principal (soja), y luego otras cargas y también pasajeros. Esta importante etapa culminó el 18 de octubre de 1990 con la inauguración del Puente Internacional Roque González de Santa Cruz. Fue un día de grandes emociones, de nostalgias por el fin de una etapa de invalorables servicios entre los países hermanos, y por el personal fluvial que quedaba, como los barcos, a la deriva. Alvarez Pochetti estudia la trayectoria singular de dos hombres “de río” que vivieron todas las etapas de estos transportes fluviales, y que fueron Sixto Ramón Colazo, Jefe Fluvial de Ferrocarriles Argentinos y el Capitán de la embarcación, Vicente Arzamendia. La autora llega a la licenciatura a través de este libro-tesis centrado en la entrevista, como método eficaz y eficiente para ser parte de la Historia que conocemos que se escribe a través del estudio de documentos. En este caso, sus testimonios orales basados en la memoria y en la oralidad, sus historias de vida, dejan de ser personales y pasan a ser una valiosa fuente de interpretación para el historiador y así lo destaca y fundamenta la autora.
Visited 12 times, 1 visit(s) today