El pro­yec­to de mo­di­fi­ca­ción para la Ley de Eco­no­mía del Co­no­ci­mien­to que el go­bierno en­vió re­cien­te­men­te al Con­gre­so, plan­tea cam­bios que ge­ne­ran reac­ció­nes en el sec­tor pri­va­do. Se des­ta­can la crea­ción de un fon­do de fi­nan­cia­mien­to para las py­mes; la pro­mo­ción del em­pleo de las mu­je­res, dis­ca­pa­ci­ta­dos y ti­tu­la­res de pla­nes so­cia­les en­tre otras no­ve­da­des. Vo­ces a fa­vor y en con­tra.

u­cho re­vue­lo han ge­ne­ra­do en es­tos días los cam­bios que des­de el go­bierno na­cio­nal se pre­ten­den apli­car a la le­gis­la­ción re­dac­ta­da por el go­bierno de Ma­cri so­bre la Eco­no­mía del Co­no­ci­mien­to, que ha­bía sido apro­ba­da en mayo del año pa­sa­do, pero que fue­ra sus­pen­di­da en enero.

El Go­bierno ela­bo­ró un nue­vo pro­yec­to de Ley de Eco­no­mía del Co­no­ci­mien­to que in­gre­só el 19 de fe­bre­ro al Con­gre­so.

Está en jue­go la mo­di­fi­ca­ción al ré­gi­men de pro­mo­ción con­sa­gra­da en la Ley N° 27.506, que te­nía como an­te­ce­den­te in­me­dia­to el Ré­gi­men de Pro­mo­ción de la In­dus­tria del Soft­wa­re es­ta­ble­ci­do por la Ley N° 25.922 y su mo­di­fi­ca­to­ria, que tuvo vi­gen­cia has­ta el 31 de di­ciem­bre de 2019.

El pro­yec­to en­via­do quie­re man­te­ner los be­ne­fi­cios im­po­si­ti­vos. Pero in­cor­po­ra to­pes para las gran­des em­pre­sas como Mer­ca­do Li­bre, Glo­bant o Ac­cen­tu­re, al tiem­po que suma ven­ta­jas es­pe­cia­les para las py­mes.

***

¿Qúe es la eco­no­mía del Co­no­ci­mien­to?
Po­de­mos de­fi­nir­la como el con­jun­to de ac­ti­vi­da­des que me­jo­ran la pro­duc­ción de bie­nes y ser­vi­cios, a par­tir de la in­cor­po­ra­ción, apli­ca­ción y adop­ción in­ten­si­va de co­no­ci­mien­tos de­ri­va­dos de los avan­ces de la cien­cia y la tec­no­lo­gía.

Se ca­rac­te­ri­za fun­da­men­tal­men­te por el uso in­ten­si­vo de la tec­no­lo­gía, re­qui­rien­do para su desa­rro­llo de ca­pi­tal hu­mano al­ta­men­te ca­li­fi­ca­do.

En­tre las ac­ti­vi­da­des que la com­po­nen in­clu­ye al desa­rro­llo de soft­wa­re, la bio­tec­no­lo­gía, las in­dus­trias ae­ro­es­pa­cial y sa­te­li­tal, cen­tros de ex­por­ta­ción de ser­vi­cios pro­fe­sio­na­les, in­ves­ti­ga­ción y desa­rro­llo, la na­no­tec­no­lo­gía y na­no­cien­cia y la fa­bri­ca­ción de bie­nes 4.0 (in­te­li­gen­cia ar­ti­fi­cial, ro­bó­ti­ca, In­ter­net de las co­sas, reali­dad au­men­ta­da y vir­tual) y otras más.

En nues­tro país en las úl­ti­mas dos dé­ca­das, la eco­no­mía del co­no­ci­mien­to, o los ser­vi­cios ba­sa­dos en el co­no­ci­mien­to (SBC), re­pre­sen­ta­ron uno de los sec­to­res más di­ná­mi­cos. Se con­vir­tie­ron en el cuar­to com­ple­jo ex­por­ta­dor des­pués del so­je­ro, el ce­rea­le­ro y el au­to­mo­tor. En 2018, las ven­tas al ex­te­rior re­pre­sen­ta­ron el 7,4% de las ex­por­ta­cio­nes to­ta­les de bie­nes y ser­vi­cios.

***

“Con nom­bre y ape­lli­do”
Al­ber­to Brioz­zo es dipu­tado na­cio­nal (MC), au­tor de las dos le­yes que son los pi­la­res de esta in­dus­tria, una es la que con­si­de­ra al soft­wa­re como asi­mi­la­ble a una ac­ti­vi­dad in­dus­trial, a los efec­tos de la per­cep­ción de be­ne­fi­cios im­po­si­ti­vos, cre­di­ti­cios y de cual­quier otro tipo (Ley 25.856 – 4 de di­ciem­bre de 2003), y la otra es la Ley de Pro­mo­ción de la In­dus­tria del Soft­wa­re (18 de agos­to 18 de 2004).

Cuan­do lo con­sul­ta­mos so­bre el nue­vo pro­yec­to nos ma­ni­fes­tó que “Re­cien­te­men­te in­gre­só al Con­gre­so la ‘Ley co­rrec­ti­va’ de la Ley de Eco­no­mía del Co­no­ci­mien­to im­pul­sa­da du­ran­te el go­bierno de Ma­cri. Más allá de la ne­ce­si­dad de un aná­li­sis exaus­ti­vo, re­sul­ta in­tere­san­te la su­pre­sión del po­lé­mi­co ar­tícu­lo 5°, he­cho en su mo­men­to a me­di­da y con nom­bre y ape­lli­do de al­gu­nas pla­ta­for­mas”.

En las mo­di­fi­ca­cio­nes pre­sen­ta­das que­da re­dac­ta­do asi: “Que­da ex­clui­da del ré­gi­men es­ta­ble­ci­do en la pre­sen­te ley la ac­ti­vi­dad de ‘au­to­de­sa­rro­llo’ a efec­tos de ser compu­tado den­tro del por­cen­ta­je de fac­tu­ra­ción exi­gi­do para cons­ti­tuir una ac­ti­vi­dad pro­mo­vi­da”.

“En el art 5 de la ley co­rrec­ti­va que se man­do anu­la la cues­tión del au­to­de­sa­rro­llo, que ob­via­men­te está muy bien es algo que ve­nía­mos pe­lean­do hace rato” ex­pre­só Brioz­zo.

Se­gún la Fun­da­ción Sa­dosky, se en­tien­de al au­to­de­sa­rro­llo de soft­wa­re como “el rea­li­za­do por los su­je­tos para su uso ex­clu­si­vo o el de em­pre­sas vin­cu­la­das a di­chos su­je­tos”.

Ese ar­gu­men­to es el que le per­mi­tió a la em­pre­sa lí­der a ni­vel re­gio­nal de com­pra y ven­ta por In­ter­net man­te­ner­se por años con esos be­ne­fi­cios im­po­si­ti­vos.

***

El caso Mer­ca­do Li­bre
Esta em­pre­sa na­ció, como una de tan­tas star­tups pre­vias al efec­to Y2K, el 2 de agos­to de 1999 en Bue­nos Ai­res, en la co­che­ra de un edi­fi­cio del ba­rrio de Saa­ve­dra, pre­ci­sa­men­te el Pan­ame­ri­ca­na Pla­za, pro­pie­dad de la fa­mi­lia Gal­pe­rin.

Allí Mar­cos Gal­pe­rin, Her­nán Ka­zah y otros jó­ve­nes uni­ver­si­ta­rios te­nían el sue­ño de crear una pla­ta­for­ma de co­mer­cio elec­tró­ni­co para ser­vir de in­ter­me­dia­ria en la com­pra y ven­ta de bie­nes y ser­vi­cios en­tre usua­rios. Pa­re­ce el ar­gu­men­to de una pe­lí­cu­la de Net­flix, pero así fue­ron sus co­mien­zos.

Los exi­to­sos em­pren­de­do­res siem­pre con­ta­ron con una “ayu­di­ta de los ami­gos”, ya que Gal­pe­rín ha­bía con­se­gui­do ha­cer bue­nas mi­gas en la es­cue­la de ne­go­cios de la Uni­ver­si­dad de Stan­ford, don­de se ha­bía gra­dua­do a fi­nes de los no­ven­ta, con John Muse, due­ño del Fon­do de ca­pi­tal pri­va­do Hi­cks Muse, quien ta­bién puso en con­tac­to con el JP­Mor­gan, Gold­man Sa­chs, y el Ban­co San­tan­der Cen­tral His­pano en­tre otros, para fi­nan­ciar el dea­rro­llo de su em­pren­di­mien­to de base tec­no­ló­gi­ca.

Mar­cos, un mu­cha­cho de suer­te que supo sur­fear el es­ta­lli­do de la bur­bu­ja pun­to­com, no sólo man­tu­vo a flo­te su pla­ta­for­ma sino que po­cos años des­pués, el 9 de agos­to de 2007, ob­tie­ne el MELI, có­di­go bur­sá­til con el que ope­ra Mer­ca­do Li­bre, ya que lo­gró que su em­pre­sa co­ti­za­ra des­de ese mo­men­to en la bol­sa elec­tró­ni­ca de Nas­daq.

Con­ti­nuan­do con la in­no­va­ción como ban­de­ra des­de 2018, se pro­du­ce el avan­ce de ML en el sec­tor fi­nan­cie­ro con la apa­ri­ción de Mer­ca­do Pago, si­tua­ción que desató el re­cha­zo de la Aso­cia­ción Ban­ca­ria, ya que de­nun­cia­ron que en va­rias opor­tu­ni­da­des la em­pre­sa es­ta­ba en in­frac­ción al no otor­gar a sus tra­ba­ja­do­res las con­di­cio­nes la­bo­ra­les in­clui­das en el Con­ve­nio Co­lec­ti­vo de Tra­ba­jo del sec­tor fi­nan­cie­ro.

Se­gún el Índi­ce NAS­DAQ del vier­nes 28 de fe­bre­ro de 2020, Mer­ca­do Li­bre tie­ne una va­lo­ra­ción de mer­ca­do de 29,747,928,371 dó­la­res.

El cre­ci­mien­to ex­po­nen­cial de la em­pre­sa de Gal­pe­rín, hace po­cos días re­nun­ció como CEO pero si­gue sien­do el due­ño de las ac­cio­nes, no hu­bie­ra sido po­si­ble de no ha­ber­se aco­gi­do a los be­ne­fi­cios del Ré­gi­men de Pro­mo­ción de la In­dus­tria del Soft­wa­re, la que pró­xi­ma­men­te será mo­di­fi­ca­da.

***

Las gran­des que­dan afue­ra

Tam­bién nos co­men­tó Brioz­zo que “El art 2, que está muy mal re­dac­ta­do, que­da igual, ha­bla un mon­tón del soft­wa­re y al res­to de las ac­ti­vi­da­des com­pren­di­das en los sec­to­res sim­ple­men­te los nom­bra pero no acla­ra nada de cada uno de ellos”

“Lo que hace de bueno es po­ner­le un tope a las gran­des em­pre­sas, en el sen­ti­do que les pone un tope de 3500 em­plea­dos, que igual es alto, pero eso an­tes no es­ta­ba” y agre­ga que “con la ley de Eco­no­mía del Co­no­ci­mien­to le ter­mi­na­ban pi­dien­do a las gran­des los mis­mos re­qui­si­tos que a una pyme de 15 em­plea­dos”, re­su­me el ex­dipu­tado.

Por su par­te Ar­gen­con, la cá­ma­ra que en­ro­la al sec­tor de pres­ta­do­res de ser­vi­cios ba­sa­dos en el co­no­ci­mien­to, mos­tró su “preo­cu­pa­ción” por los cam­bios. Luis Ga­leaz­zi, su di­rec­tor eje­cu­ti­vo, dijo que los cam­bios pro­pues­tos ata­can el es­que­ma an­te­rior.

Dijo que si pros­pe­ra esta mo­di­fi­ca­ción los be­ne­fi­cios que­da­rían “su­pe­di­ta­dos al cupo fis­cal, por lo que no se po­drá te­ner la tran­qui­li­dad para los ne­go­cios de que no ha­brá un agra­va­mien­to de la car­ga im­po­si­ti­va”.

Cri­ti­có tam­bién la in­ten­ción de crear un co­mi­té con­sul­ti­vo que de­ci­di­rá si una com­pa­ñía que se de­di­que a otra de las ac­ti­vi­da­des del sec­tor de la eco­no­mía del co­no­ci­mien­to pue­de o no aco­ger­se a los be­ne­fi­cios de la ley.

Si los le­gis­la­do­res le dan luz ver­de a esos cam­bios, a mu­chas em­pre­sas se les va a cor­tar el cho­rro del que ve­nían apro­ve­chan­do­se a par­tir de los gri­ses que te­nía una ley de más de quin­ce años.

La po­si­bi­li­dad de fo­men­tar el desa­rro­llo y de in­cluir a es­tos be­ne­fi­cios a Py­Mes y coope­ra­ti­vas de tra­ba­jo que ha­cen desa­rro­llo de soft­wa­re va a am­pliar la tor­ta para que más sean los que co­man y no sólo se que­den con las mi­gas.

Visited 7 times, 1 visit(s) today
URL corto del artículo: https://oberaonline.com.ar/socn


Back To Top
Copy link