Agenda cultural
Un libro relevante con un título sugerente, cinco autores especializados   más una Editorial comprometida como la Editorial Universitaria de la UNaM en su Colección Contemporánea, son tres reaseguros  para  despertar un gran interés en el libro «La Democracia (A) Reglada». Misiones y las reformas electorales 1983-2017”. El currículum personal de los autores, que leemos en las págs. 219-220 del libro, asegura la calidad  científica del trabajo y el esfuerzo  realizado al unificar  y exponer esquemas  de  la vida política de nuestra Provincia. Esos autores son: María Elena Martin en su carácter de coordinadora, y el Equipo de trabajo integrado por:  Ricardo Roberto Biazzi / Milva Fabiola Carlino / Emilia Yolanda Urquiza / María Rosaura Barrios.  Cada autor tiene a su cargo un sub tema dentro  del tema principal que son las reformas electorales en un período importante de nuestra vida política.  Es un trabajo  esencial para las  Ciencias Políticas y en  general  para  quienes quieren pensar  con objetividad sobre hechos llenos de subjetividades como son los políticos, y los  político-partidarios.  El texto inicial nos introduce en  el concepto de democracia (término acuñado en el siglo V a. C.  en Grecia), donde el pueblo  (con algunas exclusiones) intervenía directamente en las elecciones   hasta el  concepto actual donde el pueblo participa a través de la representación , en elecciones periódicas, regladas constitucionalmente, a través del sufragio universal.
En el Capítulo II se indagan las razones por las cuales las reglas de juego electorales han estado sujetas a numerosas reformas así como  a las  relaciones de poder que llevaron a impulsar dichas  modificaciones. En el Capítulo III se aborda sobre la validez constitucional de los cambios de criterios del Tribunal Electoral, que  es quien regula el ejercicio de la justicia electoral  y quien  custodia los derechos políticos de los ciudadanos, tanto constitucionales como legales. El  Capítulo IV se refiere a los medios de comunicación y su indispensable   alianza con  la  ciudadanía . En uno de sus apartados (el  Tres) se pregunta “¿Una democracia sin reglas? Y subtitula : El rol de dos diarios misioneros durante 30 años de reformas electorales  que son El Territorio y Primera Edición que informan sobre los hechos coyunturales  (o “primicias”),  pero luego no ahondan en temas complejos. Sus fines utilitarios les impide el  desarrollo de  una reflexión más profunda, y  es así  como  visibilizan algunos temas y omiten otros. ¿Por qué lo hacen?… El Capítulo V refiere a “la Dinámica electoral” …El paso de las elecciones competitivas a la configuración hegemónica actual.  Aquí, dicen las autoras, el Tribunal Electoral  se encuentra con la carencia de fuentes  confiables,  sistematizadas  y  digitalizadas , que  permitan  construir una estadística y exhibir en años electorales, en su página de internet,  toda la  documentación  relacionada  con el proceso eleccionario.  Dos  corolarios finales (o deseos) volver a la  competitividad eleccionaria en Misiones , y reconstruir  el bipartidismo o multipartidismo » que mejora  la política, los partidos y la calidad de la dirigencia”.

Visited 5 times, 2 visit(s) today


Back To Top
Copy link