Si hay un tema que se ins­ta­ló de ma­ne­ra pe­ren­ne en nues­tra so­cie­dad es el de los “pla­nes so­cia­les”. Algo que des­de sus orí­ge­nes na­ció como pa­lia­ti­vo para la cre­cien­te de­socu­pa­ción y el des­em­pleo pro­duc­to de las pri­va­ti­za­cio­nes de los ‘90, en nues­tros días ha de­ri­va­do prác­ti­ca­men­te en un es­tig­ma para quie­nes ¿go­zan? de ellos.

Con la nue­va nor­ma­ti­va apa­re­cen en el ho­ri­zon­te lu­ces y som­bras, con pro­nós­ti­co de éxi­to re­ser­va­do.

De un tiem­po a esta par­te, el tema de los pla­nes so­cia­les se ha ins­ta­la­do en el ima­gi­na­rio so­cial por par­te de los prin­ci­pa­les me­dios de co­mu­ni­ca­ción con una de­mo­ni­za­ción ma­ni­fies­ta. Lo que en mu­chos paí­ses del mun­do está aso­cia­do a una po­lí­ti­ca que des­de los Es­ta­dos se apli­ca para asis­tir de ma­ne­ra tem­po­ral a los sec­to­res más vul­ne­ra­bles que que­da­ron fue­ra del mer­ca­do la­bo­ral for­mal, en nues­tros pa­gos un sec­tor cada vez más cre­cien­te lo vi­sua­li­za como si­nó­ni­mo de re­tra­so y de gran mal na­cio­nal, en­tre al­gu­nas de las ca­rac­te­ri­za­cio­nes me­nos hi­rien­tes y agre­si­vas.

Va­rios co­mu­ni­ca­do­res del pri­me time de la ra­dio y la te­le­vi­sión, como así tam­bién pro­fe­sio­na­les del ru­bro pa­ne­lis­tas e in­vi­ta­dos de todo tipo, ha­blan so­bre los pla­nes y los “pla­ne­ros” mez­clan­do la AUH con los pro­gra­mas so­cia­les por­que “a to­dos esos va­gos los man­te­ne­mos con nues­tros im­pues­tos”, y ese men­sa­je se re­pi­te has­ta el in­fi­ni­to y más allá.

No fue inocen­te esta ta­rea de ins­ta­lar es­tos con­cep­tos, y para el go­bierno ac­tual re­pre­sen­ta un desa­fío ha­cer que en un con­tex­to de cri­sis eco­nó­mi­ca y des­em­pleo los pro­gra­mas so­cia­les sean una he­rra­mien­ta efec­ti­va, cosa que has­ta la fe­cha no se ha lo­gra­do.

La pun­ta del ovi­llo

Hay que de­cir, en con­tra de la creen­cia po­pu­lar, que a los pla­nes so­cia­les no los in­ven­tó Car­los Me­nem. Pero sí le co­rres­pon­de el de­re­cho de au­tor so­bre el que tal vez tuvo más di­fu­sión en el tiem­po, el plan Tra­ba­jar, crea­do en 1996 y de­ro­ga­do en el 2002, cuyo nom­bre es aún uti­li­za­do para ge­ne­ra­li­zar y bas­tar­dear a los pro­gra­mas que le si­guie­ron en el tiem­po.

Crea­do por la re­so­lu­ción 576/​05 del Mi­nis­te­rio de Tra­ba­jo en el ‘96, el Pro­gra­ma Tra­ba­jar I co­rres­pon­día a un sub­si­dio que te­nía una du­ra­ción de en­tre 3 y 6 me­ses por el cual los tra­ba­ja­do­res de­socu­pa­dos per­ci­bían un mon­to de $ 200 (re­cor­dar el dó­lar 1 a 1) y se ha­bla­ba de una con­tra­pres­ta­ción don­de a tra­vés de pro­yec­tos de in­fra­es­truc­tu­ra eco­nó­mi­ca y so­cial, se con­tri­bu­ye­sen al desa­rro­llo de las co­mu­ni­da­des.

En ese mo­men­to el Mi­nis­te­rio de Tra­ba­jo de la Na­ción en­tre­gó en­tre 100 y 110.000 pla­nes Tra­ba­jar, cuya fi­nan­cia­ción pro­ve­nía de un prés­ta­mo del Ban­co Mun­dial, y ya en 1997 fue­ron más de 206.000 be­ne­fi­cia­rios los re­gis­tra­dos.

Du­ran­te ese año, el en­ton­ces go­ber­na­dor Eduar­do Duhal­de lan­zó en la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res el Plan Ba­rrios Bo­nae­ren­ses. El res­to de los go­ber­na­do­res si­guie­ron pa­sos si­mi­la­res y eran pro­gra­mas que se dis­tri­buían a tra­vés de los in­ten­den­tes y pun­te­ros del PJ.

En el go­bierno de la Alian­za, el ex pre­si­den­te De La Rúa no mo­di­fi­có la es­truc­tu­ra de ese pro­gra­ma, que ya lle­va­ba en eje­cu­ción su ter­ce­ra ver­sión, el Pro­gra­ma Tra­ba­jar 3, don­de la po­bla­ción ob­je­ti­vo abar­ca­ba a los ma­yo­res de 16 años y se man­te­nían la asig­na­ción de $ 200 y el com­po­nen­te de la con­tra­pres­ta­ción obli­ga­to­ria.

En pla­na cri­sis de 2001 apa­re­ce en es­ce­na el Fren­te Na­cio­nal Con­tra la Po­bre­za (FRE­NA­PO) y lle­vó ade­lan­te la Con­sul­ta Po­pu­lar por el Se­gu­ro de Em­pleo y For­ma­ción de $380 para cada jefa o jefe de ho­gar de­socu­pa­do, una Asig­na­ción Uni­ver­sal de $60 por mes por cada hija o hijo de has­ta 18 años y otra de 150 pe­sos para los ma­yo­res de 65 años que no per­ci­bie­ran ju­bi­la­ción ni pen­sión. La pro­pues­ta del FRE­NA­PO, en­ca­be­za­da por la CTA y acom­pa­ña­da de los Or­ga­nis­mos de DD.HH., or­ga­ni­za­cio­nes so­cia­les y po­lí­ti­cos tan di­sí­mi­les como el en­ton­ces Go­ber­na­dor de San­ta Cruz Nés­tor Kir­ch­ner o la dipu­tada na­cio­nal Eli­sa Ca­rrió, ma­ni­fes­ta­ba ta­xa­ti­va­men­te la ne­ce­si­dad de for­mar a los de­socu­pa­dos, ergo la con­tra­pres­ta­ción de­bía ser la ca­pa­ci­ta­ción .

Esa con­sul­ta po­pu­lar se reali­zó du­ran­te cua­tro días con­se­cu­ti­vos a lo lar­go del país, fi­na­li­zan­do el 17 de di­ciem­bre, como an­te­sa­la de la caí­da del go­bierno ra­di­cal.

La cul­pa no es del chan­cho

El 3 de abril de 2002, a tra­vés del de­cre­to N° 565 Eduar­do Duhal­de le da vida al Pro­gra­ma Je­fes de Ho­gar, que fue el cer­ti­fi­ca­do de de­fun­ción de los pla­nes Tra­ba­jar, y de­ter­mi­na que cada ti­tu­lar per­ci­bi­ría una suma men­sual de $150 siem­pre y cuan­do se acre­di­ta­ran tres con­di­cio­nes: no te­ner tra­ba­jo, ser jefe de ho­gar y te­ner chi­cos en edad es­co­lar.

El Plan de Je­fas y Je­fes, así se lo co­no­ció en la jer­ga, se ex­ten­dió a dos mi­llo­nes de be­ne­fi­cia­rios con un cri­te­rio de asig­na­ción uni­ver­sal. Para con­se­guir­lo, ya no fue ne­ce­sa­rio per­te­ne­cer a de­ter­mi­na­do par­ti­do u or­ga­ni­za­ción, al me­nos no en teo­ría.

Se­gún la Re­so­lu­ción 420/​2002 del Mi­nis­te­rio de Tra­ba­jo se es­ta­ble­cían “los pro­ce­di­mien­tos de asig­na­ción y su­per­vi­sión del cum­pli­mien­to de las ac­ti­vi­da­des que como con­tra­pres­ta­ción del be­ne­fi­cio di­ne­ra­rio reali­cen los be­ne­fi­cia­rios del Pro­gra­ma”. Di­cha nor­ma con­te­nía toda una ba­te­ría de de­fi­ni­cio­nes, ma­nual de ope­ra­cio­nes, de­ta­lle de ac­ti­vi­da­des su­ge­ri­das y tam­bién in­di­ca­ba la cons­ti­tu­ción de los Con­se­jos Con­sul­ti­vos, tan­to mu­ni­ci­pa­les como pro­vin­cia­les. Es­ta­ba todo es­cri­to, pero poco fue lo que se hizo.

El Cen­tro de Es­tu­dios Le­ga­les y So­cia­les pre­sen­tó en mayo de 2003 un do­cu­men­to crí­ti­co ti­tu­la­do Plan Je­fes y Je­fas / ¿De­re­cho so­cial o be­ne­fi­cio sin de­re­chos?, en el que mar­ca­ba mu­chas irre­gu­la­ri­da­des com­pro­ba­das en la eje­cu­ción del pro­gra­ma don­de la dis­cre­cio­na­li­dad para la asig­na­ción de los be­ne­fi­cia­rios y la fal­ta de au­to­ri­dad y coor­di­na­ción en los Con­se­jos Con­sul­ti­vos como ór­ga­nos de con­trol de las con­tra­pres­ta­cio­nes eran mo­ne­da co­rrien­te. Para el CELS, “le­jos de la pre­ten­sión de con­sa­grar un de­re­cho, el plan se li­mi­ta a dis­tri­buir be­ne­fi­cios asis­ten­cia­les pre­ca­rios, que no al­can­zan a cu­brir las ne­ce­si­da­des mí­ni­mas de la po­bla­ción en si­tua­ción de in­di­gen­cia”.

Mo­di­fi­ca­cio­nes tras­cen­den­te se die­ron des­pués del 2003, cuan­do Nés­tor Kir­ch­ner, ya como pre­si­den­te de la Na­ción, in­cor­po­ró al Mi­nis­te­rio de Desa­rro­llo de la Na­ción como un ac­tor cen­tral de re­fe­ren­cia en cuan­to a la ar­ti­cu­la­ción de las po­lí­ti­cas so­cia­les y el tra­ba­jo.

En la pu­bli­ca­ción Po­lí­ti­cas So­cia­les del Bi­cen­te­na­rio, Un Mo­de­lo Na­cio­nal y Po­pu­lar, no­viem­bre de 2010, del Mi­nis­te­rio de Desa­rro­llo So­cial de la Na­ción, la en­ton­ces mi­nis­tra Ali­cia Kir­ch­ner de­ta­lla que “de 76 pro­gra­mas so­cia­les vi­gen­tes al año 2002, en el año 2003 di­se­ña­mos un abor­da­je en torno a cua­tro lí­neas: 1.- Plan Fa­mi­lias 2.- Plan Na­cio­nal de Desa­rro­llo Lo­cal y Eco­no­mía So­cial 3.- Plan Na­cio­nal de Se­gu­ri­dad Ali­men­ta­ria 4.- Plan Na­cio­nal de Re­crea­ción y De­por­te So­cial”.

Vale re­cor­dar que el se­cre­ta­rio de Desa­rro­llo So­cial de la Na­ción de ese en­ton­ces no era otro que el ac­tual mi­nis­tro Da­niel Arro­yo.

La irrup­ción de la AUH

Fue el 29 de oc­tu­bre de 2009 cuan­do la en­ton­ces pre­si­den­ta, Cris­ti­na Fer­nán­dez de Kir­ch­ner, fir­mó el de­cre­to 1602/​09 que dis­po­nía un in­gre­so de 180 pe­sos men­sua­les para los me­no­res de 18 años de las fa­mi­lias que no con­ta­ran con co­ber­tu­ra so­cial y es­tu­vie­ran en si­tua­ción de vul­ne­ra­bi­li­dad, has­ta un lí­mi­te de cin­co hi­jos por gru­po fa­mi­liar. La asig­na­ción ade­más agre­ga­ba tres re­qui­si­tos, acre­di­tar el cum­pli­mien­to de los con­tro­les sa­ni­ta­rios, del plan de va­cu­na­ción obli­ga­to­rio y la con­cu­rren­cia de los ni­ños y ado­les­cen­tes a un es­ta­ble­ci­mien­to edu­ca­ti­vo.

El mi­nis­te­rio de Eco­no­mía de la Na­ción pre­sen­tó una nota téc­ni­ca ti­tu­la­da Asig­na­ción Uni­ver­sal por Hijo en Ar­gen­ti­na don­de des­cri­bía que “Ha­cia fi­na­les del año 2009 exis­tía aún una bre­cha con­si­de­ra­ble en los in­di­ca­do­res de po­bre­za, in­di­gen­cia y de­sigual­dad, in­clu­so a pe­sar del pro­ce­so de cre­ci­mien­to inin­te­rrum­pi­do que tuvo lu­gar des­de 2003, que re­dun­dó en una fuer­te re­duc­ción del des­em­pleo y en una re­cu­pe­ra­ción del po­der ad­qui­si­ti­vo de la cla­se tra­ba­ja­do­ra. En este con­tex­to, el re­cla­mo de un in­gre­so mí­ni­mo para la ni­ñez de­vino en el De­cre­to P.E.N. 1602/​09 que dio ori­gen a la Asig­na­ción Uni­ver­sal por Hijo para la Pro­tec­ción So­cial”

Para eso la AUH tuvo como ob­je­ti­vo equi­pa­rar el in­gre­so de aque­llos ni­ños cu­yos pa­dres no es­tu­vie­ran in­cor­po­ra­dos al mer­ca­do de tra­ba­jo for­mal, ya sea por­que se desem­pe­ña­ran en el sec­tor in­for­mal o por­que se en­con­tra­ran de­socu­pa­dos, y que, por esa ra­zón, no re­ci­bie­ran la asig­na­ción por hijo es­ti­pu­la­da en el ré­gi­men con­tri­bu­ti­vo de asig­na­cio­nes fa­mi­lia­res.

Lue­go en mayo de 2011, las pres­ta­cio­nes se com­ple­men­ta­ron con el lan­za­mien­to de la Asig­na­ción Uni­ver­sal por Em­ba­ra­zo (AUE) para la pro­tec­ción so­cial, que co­men­zó a otor­gar­se a las fu­tu­ras ma­dres que se en­con­tra­ran en las doce o más se­ma­nas de ges­ta­ción.

Des­de la pre­si­den­cia de Mau­ri­cio Ma­cri se rea­li­za­ron una se­rie de cam­bios para la am­plia­ción de la co­ber­tu­ra de la AUH como la eli­mi­na­ción de las res­tric­cio­nes para ser be­ne­fi­cia­rio a quie­nes per­ci­bían otros pla­nes so­cia­les na­cio­na­les o lo­ca­les. Tam­bién se in­cor­po­ró a los hi­jos de mo­no­tri­bu­tis­tas y a los de quie­nes fue­ran em­plea­dos con con­tra­tos tem­po­ra­les,

Es por este mo­ti­vo que no se debe con­si­de­rar a la Asig­na­ción Uni­ver­sal por Hijo como un “plan so­cial”, al que de­li­be­ra­da­men­te alu­den aque­llos co­mu­ni­ca­do­res que men­cio­ná­ba­mos al inicio de la nota.

Más de me­dio mi­llón de per­so­nas

En mayo del año pa­sa­do Cris­ti­na Fer­nán­dez, al pre­sen­tar Sin­ce­ra­men­te en la Fe­ria del Li­bro de Bue­nos Ai­res, ex­pre­so que “el go­bierno que yo dejé con 207 mil pla­nes so­cia­les hoy tie­ne 467 mil, casi me­dio mi­llón, de pla­nes. Mu­chos más que los que te­nía el go­bierno de ‘cho­ri­pla­ne­ro­s’ y ‘pla­ne­ro­s’”, po­nien­do así una ci­fra para dis­cu­tir so­bre la mesa.

Hace po­cos días el mi­nis­tro de Desa­rro­llo So­cial, Da­niel Arro­yo, dijo que “te­ne­mos hoy 600.000 per­so­nas que es­tán bajo pla­nes so­cia­les, que co­bran la mi­tad del sa­la­rio mí­ni­mo”. Ese es el nú­me­ro apro­xi­ma­do de quie­nes hoy es­tán den­tro de lo que se ca­rac­te­ri­za como “pla­ne­ros”.

Co­men­za­mos esta nota des­cri­bien­do que en 1996 los pri­me­ros be­ne­fi­cia­rios del Pro­gra­ma Tra­ba­jar I eran un poco más de 100.000; casi vein­te años des­pués , so­bre el fi­nal del go­bierno kir­ch­ne­ris­ta, au­men­ta­ron a casi 210.000; y pa­sa­dos los cua­tro años de Cam­bie­mos ese nú­me­ro prác­ti­ca­men­te se du­pli­có. Es más que evi­den­te que sin du­das es­ta­mos ante un pro­ble­ma de lar­ga data, pero el agra­van­te está en la mag­ni­tud al que lo lle­vó la ges­tión del ex pre­si­den­te Ma­cri.

Las ex­pre­sio­nes con que se cla­si­fi­ca a este uni­ver­so de ar­gen­ti­nas y ar­gen­ti­nos sin tra­ba­jo son va­ria­das, y mu­chas de ellas has­ta ro­zan la xe­no­fo­bia.

En el fun­da­men­to de es­tos pla­nes y pro­gra­mas so­cia­les siem­pre es­tu­vo pre­sen­te, en teo­ría, el com­po­nen­te de una con­tra­pres­ta­ción la­bo­ral, co­mu­ni­ta­ria o de ca­pa­ci­ta­ción o for­ma­ción.

A fi­nes de enero el go­bierno na­cio­nal pre­sen­tó en la lo­ca­li­dad de Mo­reno el plan Ar­gen­ti­na Uni­da por la Edu­ca­ción y el Tra­ba­jo que dice te­ner como ob­je­ti­vo trans­for­mar a los pla­nes so­cia­les en “pla­nes de tra­ba­jo”. El pre­si­den­te Fer­nán­dez en­ca­be­zó ese acto y lo acom­pa­ña­ron, ade­más de me­dio ga­bi­ne­te na­cio­nal, di­ri­gen­tes de la CTEP, la CCC, Ba­rrios de Pie, el Mo­vi­mien­to Evi­ta y el Fren­te Po­pu­lar Da­río San­ti­llán. En de­cla­ra­cio­nes el mi­nis­tro Arro­yo ex­pre­sa­ba “Hoy arran­ca­mos un poco a las apu­ra­das con el tema de las es­cue­las, pero lo va­mos a ex­ten­der a cin­co ac­ti­vi­da­des: cons­truc­ción, pro­duc­ción de ali­men­tos, tex­til, cui­da­do de per­so­nas y re­ci­cla­dos”.

Más du­das que cer­te­zas

Na­die tie­ne por qué du­dar de las bue­nas in­ten­cio­nes del Go­bierno, pero di­cen que de ellas está lleno el ca­mino que lle­va al in­fierno, y con la ve­lo­ci­dad que se tras­mi­te un men­sa­je en un gru­po de what­sapp ya co­men­za­ron a apa­re­cer las pri­me­ras du­das.

¿Es a tra­vés de las or­ga­ni­za­cio­nes so­cia­les que los ac­tua­les be­ne­fi­cia­rios se tie­nen que ano­tar?, ¿los go­bier­nos pro­vin­cia­les y mu­ni­ci­pa­les qué par­ti­ci­pa­ción van a te­ner?, son al­gu­nas de las pre­gun­tas que co­mien­zan a no te­ner una res­pues­ta con­cre­ta.

Si le su­ma­mos a esto que en la pá­gi­na ofi­cial del mi­nis­te­rio de Desa­rro­llo So­cial pre­sen­tan al pro­gra­ma como “La re­con­ver­sión de pro­gra­mas so­cia­les al tra­ba­jo y la re­fac­ción de es­cue­las para que los ni­ños y ni­ñas pue­dan co­men­zar el ca­len­da­rio es­co­lar en me­jo­res con­di­cio­nes edi­li­cias se lo­gra a par­tir de un tra­ba­jo con­jun­to en­tre la Se­cre­ta­ría de Eco­no­mía So­cial de la Na­ción, que ga­ran­ti­za el in­cen­ti­vo adi­cio­nal, y las pro­vin­cias, que apor­tan los ma­te­ria­les y he­rra­mien­tas para lle­var a cabo las ta­reas de re­fac­ción. Asi­mis­mo, la UO­CRA lle­va­rá ade­lan­te el con­trol de asis­ten­cia y la su­per­vi­sión de las obras”, con más ra­zón au­men­ta la an­sie­dad ya que es­ta­mos a es­ca­sos días del inicio del ci­clo lec­ti­vo.

Esta po­si­bi­li­dad de la re­con­ver­sión de los pla­nes a tra­vés de una con­tra­pres­ta­ción efec­ti­va en pe­que­ña obra pú­bli­ca como pin­tar es­cue­las, para lle­var­lo des­pués al sec­tor pri­va­do con obras pú­bli­cas de me­nor es­ca­la y en otras ac­ti­vi­da­des, es una opor­tu­ni­dad don­de hay mu­cho en jue­go como para que sea otra ex­pe­rien­cia que se frus­tre en la mez­quin­dad del clien­te­lis­mo y la im­pro­vi­sa­ción.

No se de­ben ge­ne­rar fal­sas ex­pec­ta­ti­vas, como tam­po­co in­ven­tar coope­ra­ti­vas en un día, y hay que ani­mar­se a la or­ga­ni­za­ción en se­rio.

La po­si­bi­li­dad de re­unir a to­dos los sec­to­res re­cu­pe­ran­do la fi­gu­ra de los Con­se­jos Con­sul­ti­vos por ejem­plo, se­ría una bue­na prác­ti­ca a la hora de im­ple­men­tar de ma­ne­ra lo­cal esta idea del cam­bio de pa­ra­dig­ma so­bre los pla­nes so­cia­les.

Exis­ten bue­nos an­te­ce­den­tes para res­ca­tar y re­sal­tar si de ver­dad se quie­re vol­ver me­jo­res.

Visited 8 times, 2 visit(s) today


Back To Top
Copy link