Agenda cultural
Sobre el libro “ENROQUE DE LETRAS”, dijimos que tiene dos autores:. Ya nos hemos referido y dedicado a ALBERTO SZERETTER, por lo que abordaremos la segunda parte, o sean los CUENTOSde ERNI VOGEL. Este autor presentó en nuestra Edición Nº 40, su libro “AJEDREZ ESCOLAR. INDAGACIONES Y PERSPECTIVAS”, en el que propone una estrategia dinámica y atractiva para el aprendizaje del ajedrez, no solo para niños, sino también para adultos. Erni Vogel, nacido en Capioví, domiciliado en Puerto Rico, Misiones es ajedrecista de fama internacional habiendo dictando seminarios de ajedrez en 16 ciudades de España en el año 2016. Esta actividad tan absorbente, encubre otra que también le apasionan: en la solapa de su libro dice que ha hecho periodismo, que ha incursionado en la poesía y que también le puso música a algunas de ellas.. Por eso “Enroque de letras” fue la oportunidad que le permitió mostrar esa vocación, en este caso como narrador. Sus cuentos, diez en total, aúnan ficciones y realidades, a punto tal que nos preguntamos dónde está el autor , en qué ficción o en qué realidad. Nos pasa por ejemplo con el cuento “Jorge Luis” al que, sin leerlo, inmediatamente le agregamos “Borges”… “Jorge Luis”: es demasiado evocador. Creemos también descubrirlo en el cuento, en un accidente libresco, donde “Jorge” (a secas) es el que avanza en la lectura debido a “su intenso hábito”. Las conjeturas que siguen y el recorrido por autores de oriente y occidente delatan una particular erudición… aunque nunca el autor diga que es Borges. En “Vueltamanzana” muestra el humor del protagonista que por un malentendido telefónico da vueltas y vueltas desorientado y engañado en la búsqueda de un árbol hueco (un cañafístola) que nunca aparece pero que es el punto de encuentro o de partida. Sus cuentos “Inundación”, “Lluvia de Monte” y su “Monólogo para Quiroga” como los brevísimos pero intensos cuentos “Desquite, que alude a la tragedia de los mensúes y al dramático “Nderehe” (por vos), se acercan visiblemente a los temas misioneros. En “Jacobo” dos personajes. en un momento decisivo de sus vidas desfilan con miles de personas en el acontecimiento dramático de las exequias de Irigoyen . Mientras sucede, y llenos de dudas, se sienten impelidos a dejar Buenos Aires y sus eternos problemas para regresar, cada uno a sus orígenes: uno a Misiones, el otro a Paraguay. “Terraza al Infinito” tiene la niñez del autor como tema. Pero es en el último relato, “La batalla de Argentos” donde el autor delata su condición de estratega, de relator- actor de la contienda . La preparación es agobiante porque uno entiende que hay una atmósfera bélica que se planifica para atacar Por supuesto aquí el autor, el ajedrecista, descubre lo que de alguna manera intuíamos, una contienda real entre los más famosos ajedrecistas del mundo, todos medallas de oro, donde Argentina fue Subcampeón Olímpico l952, detrás de la U.R.S.S, superando a otras potencias mundiales, dejando 23 equipos y 130 jugadores atrás!!
Visited 4 times, 1 visit(s) today