Agenda cultural
Expresa un autor, experto en mitología, Joseph Campbell, que “en apariencia, el hombre no puede mantenerse en el universo sin creer en alguna versión de un legado mítico”. Y se refiere al mito como una producción simbólica de la infancia de la humanidad que nada tiene que decir hoy, como que conjuran el “misterio de la vida y la muerte”. Traigo a cuento estas ideas porque uno de los libros presentados en la 41 Edición de la Feria, fue Tatachiná” del autor misionero Thedosio Barrios, de Eldorado, fundador del grupo literario Demente Azul, y con una gran trayectoria cultural. El dice en la Introducción de su libro “Me gusta pensar…. que somos en cierta forma exploradores infantes de las huellas de todos los tiempos…”. No es la primera vez que él bucea en estos temas y que expresa su fascinación por la cosmogonía guaranítica y su legado oral para nombrar las cosas y desarrollar el lenguaje porque “la religión del guaraní es una religión de la palabra” dice el Padre Bartolomeu Meliá estudioso de estos temas. Para el hombre originario mbya guaraní, el Hombre es “palabra que anda”. Theo no tiene problema en conciliar la teología cristiana con la guaranítica: En el Principio era La «Tatachiná» o niebla primigenia, como en el Principio era El Verbo, El Logo, el comienzo de todas las cosas. De aquel Principio surge el mismo dios eterno e invisible, omnipotente, inmaterial y resurrecto, que es Ñamandú Tenondé quien a su vez engendra La Palabra que será legada a los hombres. Y engendra a todas las deidades y demonios, a todos los mitos que conocemos y que después de la evangelización jesuítica serán transfigurados y adaptados.
Theodosio Barrios conmovido por la conducta humana y la destrucción del ambiente natural, recrea en sus poemas y otros textos, el significado profundo de aquellos mitos con el pretexto de restablecer el afecto y el respeto hacia nuestra esencia misma como seres humanos interactuando con la naturaleza. Es un escritor comprometido con el espíritu de Misiones, con su “duende” particular, un investigador de costumbres, creencias y tradiciones. Lo comprobamos con su Vademécum De La Picada, un trabajo de relevamiento de campo, extraordinario, que ya va en su tercera edición, ampliada, y que leemos con una amplia sonrisa de simpatía. Por su parte, Tatachiná consta de tres libros o capítulos: “Poemas” y “Cuentos”, en los dos primeros y “Calendarios” en el tercero: Calendario 2009 que es un reclamo ecologista, agresivo, desesperado, por lo poco que estamos haciendo para preservar nuestro suelo, faltando el respeto a la espiritualidad del entorno, según expresiones del autor. Y en Calendario 2010 recrea los Duendes de la Selva Misionera : Cada mes de este calendario presenta a extraños personajes de la selva misionera , animales y personas, como parte de nuestras raíces ancestrales, con dibujos y textos llenos de dramatismo y poesía. Acá colaboraron con Theodosio Barrios, las escritoras María C. Aranda y Claudia Queiroz, como parte de un Proyecto Regional Araucaria XXI, Puerto Iguazú, Misiones.
Visited 5 times, 1 visit(s) today