Icono del sitio OberaOnline

El Frente Renovador compite por las bancas nacionales con Juntos por el Cambio

   Si bien la elección es presidencialista, la disputa en Misiones, como en las demás provincias, es por los cargos al congreso nacional y la elección presidencial por la paridad existente se intuye que se definirá en segunda vuelta. En cambio, en la elección de octubre se definen los cargos legislativos,  por ello cobran relevancia electoral  las bancas que están en juego al congreso nacional. El oficialismo provincial sabe que para lograr su objetivo necesita un poco de 40 mil votos para conseguir tres bancas en diputados nacionales, con lo que aumentaría a cuatro escaños; más los dos senadores nacionales. De darse este resultado -pretendido por el oficialismo- tendrían un mayor poder de negociación en el congreso nacional, y que sería sumamente importante para los misioneros, dado que en las dos cámaras necesitarán los votos de los partidos provinciales, ya que como se sabe, ninguna de las fuerzas políticas tendrá mayoría propia.
Por lo que se deduce que será diferente el enfoque de la campaña por parte del oficialismo provincial que será la de buscar seducir, en principio, a los electores que en las elecciones primarias no fueron a votar. También a los que votaron en blanco o lo hicieron por Horacio Rodríguez Larreta, quien quedó fuera de la elección presidencial. Además -e incluso- a los que enojados con el gobierno nacional votaron al libertario Javier Milei, quien después de las PASO comenzó a caer en un mar de contradicciones y sin saber explicar su plan de gobierno, y por lo tanto desilusionando a una porción de electores que se vieron estafados.
Desde el oficialismo provincial saben que la bronca de los electores es con el gobierno nacional y no con la gestión del gobierno provincial, teniendo en cuenta el amplio resultado a favor que obtuvo el Frente Renovador el pasado 7 de junio, con la consagración de Hugo Passalacqua como gobernador. Tomando este dato de la realidad política provincial y observando este dato electoral de mayo y a sabiendas de que votaron en las PASO los electores, con su voto mostraron su frustración y enojo con el gobierno nacional, y no con el provincial. Por lo tanto la estrategia sería la de buscar seducir a los votantes del sector libertario y que seguramente en su mayoría volverán a votar a Milei, y al no tener éste candidatos al congreso nacional, voten a los candidatos del Frente Renovador, a quienes conocen por su función y gestión de gobierno, como los son el actual vice gobernador Carlos Arce, que encabeza la lista de candidatos a senadores, y el concejal posadeño y destacado deportista Daniel Vancsik como primer candidato a diputado nacional.
El oficialismo provincial tiene como rival a un debilitado y dividido frente electoral como lo es Juntos por el Cambio, que tras las internas de las PASO dejó un tendal de pichados y frustrados; a lo que se suma con candidatos que son pocos conocidos, como lo es el candidato a Senador Martin Goerling, y en particular el que encabeza la lista a diputados nacionales Emanuel Bianchetti. Una oferta electoral que está prendida al discurso nacional y desentendido y no visualizado con compromisos a nivel provincial.
Algunos electores esperan algo más que la repetición del slogan de los candidatos presidenciales y el trillado argumento de la política tributaria provincial, y la reiterada critica de lo que señalan como de aduana paralela. Se necesitan más argumentos y  mayores compromisos con los misioneros y sus demandas, como es la cuestión energética, de obras de infraestructura y viales para mejorar la circulación en rutas nacionales en la provincia. Y también y de sobre manera se espera que el actual ministro de economía  y candidato a presidente cumpla con su promesa de que Misiones tenga un régimen de aduana especial.
En las elecciones de octubre los misioneros tienen que tener en cuenta que deben otorgar a la provincia el mayor peso legislativo a los legisladores, que defiendan los intereses de misioneros y que no sean un número mas el congreso, votando según los mandatos partidarios. Incluso, sería saludable que los que resulten electos unifiquen criterios y posiciones a favor de la provincia, más allá de los intereses partidarios.

Massa los corre por el centro y por derecha
Se viene manejando la visión de que el electorado argentino se derechizó, teniendo en cuenta cuales son las propuestas de los diferentes candidatos a presidente. En lo que va de la semana, el actual ministro de Economía y candidato a presidente por Unión por la Patria Sergio Massa, realizó varios anuncios importantes; una de ellos es que la mayoría de los trabajadores no pagarán más el gravamen de ganancia, y como así también la devolución del IVA hasta un monto de 18.800 pesos por mes en la compra de alimentos, como así también adicionales a los jubilados.
Lo llamativo es que la candidata a presidente por Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, salió a criticar las medidas económicas cuando las tiene como propuesta electoral, argumentando que afectaría gravemente las finanzas del estado nacional. La otra cuestión que fue motivo de crítica, es la decisión de Massa de aceptar que el presupuesto presentado en el congreso nacional que sea debatido y consensuado con la fuerza política que obtenga más votos en las elecciones del 22 de octubre; lo que motivó que desde el sector de Bullrich se denunciara un pacto entre Massa y Milei.
La medida de uno de los gravámenes más injustos -como lo es el IVA- comenzará a estar en vigencia desde el 18 de septiembre, y está destinada a monotributistas, jubilados y pensionados, beneficiarios de AUH y trabajadores en relación de dependencia que cobren hasta 708.000 pesos brutos por mes. Los beneficiarios de la medida deberán gastar casi $ 90.000 en el mes para aprovechar al máximo la ayuda. El programa, «Compre sin IVA», estará vigente entre el 18 de septiembre y 31 de diciembre de este año.
Massa está tomando decisiones y mostrando determinaciones a diferencia de las promesas electorales de los demás candidatos presidenciales, con medidas concretas y actuales, y cuidando el bolsillo de los más afectados por el proceso inflacionario, que para el mes de agosto y por efecto de la devaluación exigida por el fondo Monetario Internacional fue del del 12, 4 por ciento.
La reacción de Sergio Massa como ministro de Economía fue la de contener el impacto en los ingresos de todos los sectores afectados, dando respuestas inmediatas con decisiones políticas económicas rápidas y concretas, con mucho pragmatismo y de alto impacto social.
Con todos los anuncios efectuados, Massa comienza a ocupar el centro de la escena política y mediática nacional, desplazando a un segundo plano en la discusión política económica a Javier Milei y a Patricia Bullrich, quienes discuten las medidas implementadas por Massa; y  cayendo en grandes contradicciones, porque les quitó el latiguillo del porque no lo hace ahora que es ministro. Y el candidato de Unión por la Patria les respondió con decisiones políticas y económicas.
Lo cierto es que el candidato por el oficialismo está enfrentando políticamente a sus adversarios por el mismo carril de las propuestas de los libertarios y de JxC. Con mucha astucia y además dejándolos sin argumentos, porque muchas de las medidas reclamadas se están concretando, y que principalmente traen alivio a los sectores de menores recursos, que comienzan a ver a un candidato que está haciendo lo que otros prometieron y no cumplieron, como es el caso de Mauricio Macri, cuya principal propuesta de campaña fue la de que ningún trabajador pagaría ganancias; no solo que mintió, sino que sumó a más trabajadores al tributo.
Está evidenciado para el electorado que hay dos modelos económicos y políticos diferentes. Ahora con su voto deberán definir en cuál de los modelos quieren vivir con su familia en los próximos años.

Salir de la versión móvil