Icono del sitio OberaOnline

La Feria Provincial del Libro presenta: “ Libros de la edición 46/ 2023

Feria Pregon

Agenda cultural
Escribir sobre un barrio no es solamente escribir sobre una población que decide asentarse en determinado lugar geográfico, punto de partida del pueblo y luego de  la ciudad. Ese lugar de asentamiento tuvo  su propia peculiaridad  que lo hizo apto para establecer una comunidad de por vida o por etapas de la vida. No es cualquier lugar. En todo  caso escribir sobre un barrio es escribir sobre la vida  de seres humanos  que le otorgaron  por el solo asentamiento  una identidad que lo hace reconocible con solo nombrarlo, y a veces lo hace único.
Afortunadamente este es un tema que interesa a los escritores y así esta vez el escritor Rubén Darío Motta ex docente posadeño habla del barrio que lo vio nacer y vivir,  en su nuevo libro “Historia de mi Barrio, Villa Urquiza, Posadas. Misiones”,  del cual habla con emoción: “Pertenecer a un barrio es muy fuerte  desde el punto de vista cultural. En el caso de Villa Urquiza es visto como un espacio de tradiciones que no logró escapar al avance de la modernidad”. Y Motta rescata de sus recuerdos,  los lugares, personajes, instituciones, tradiciones que su memoria y la documentación que agrega, más  los testimonios orales , retrotraen al Barrio  a sus primeras etapas. Dos primeros nombres de vecinos son los indicados para empezar a hablar de los orígenes  del Barrio Villa Urquiza, que fueron los vecinos Blas Gutiérrez  y Teodoro Kopf que adquirieron las primeras tierras. Gutiérrez -hijo de un estanciero  “de la docta” –  del mismo nombre,  compra una granja y una olería  por pedido de su padre, enamorado de estas Tierras;  y Teodoro Kopf, vice cónsul alemán en el Territorio Nacional de Misiones, compra las chacras hoy determinadas como 10, 11 y 12, donde van surgiendo otras viviendas y donde él desarrolla una vida de servicio al prójimo que  Motta destaca particularmente con admiración. Kopf enviudó y sin hijos propios, crió más de 20 huérfanos y más de 200 ahijados.  El asentamiento de Gutiérrez y su granja y olería dio el primer nombre a este futuro barrio. Por años fue Villa Gutiérrez hasta que en 1935 , a instancia de vecinos ante la Municipalidad de Posadas,  siendo intendente Armando F. López Torres,  por resolución  del 6 de setiembre de 1935 pasó a llamarse (el barrio) “Justo José de Urquiza”,  el famoso entrerriano,  que derrotara a Juan Manuel de Rosas en la Batalla de Caseros (1852). De estos orígenes surge este histórico lugar, Villa Urquiza,  que va creciendo y tomando identidad propia a medida que surgen instituciones que el escritor  enumera y destaca, como el Hospital Regional de la  Provincia, Dr. Ramón Madariaga, precario  hospital  de la Caridad, sostenido  por las colectas que las damas posadeñas realizaban, hasta llegar al año 2010 al Hospital de Agudos  y luego al Hospital Escuela. El autor sigue recorriendo el barrio y recordando las instituciones  que se establecieron  y a los vecinos más destacados. El H.C.D. municipal declaró este libro de interés Municipal y en verdad  merece su lectura.

Salir de la versión móvil