Agenda cultural
De principio a fin, este libro nos hace recorrer las fantasías que su autora imagina frondosamente, pero también nos hace vivir algunas historias de personajes reales, que también la autora se encarga de ficcionar. Es una mezcla de realidad y fantasía que una predomina sobre la otra en cualquier momento. Una más fantasiosa que otra. Es un libro muy propio de su autora la LIC. ANA BARCHUK de RODRIGUEZ, que tiene a flor de labios cuentos, historias, leyendas, tales como este su último libro que presentará en la 46 de nuestra Feria; “LEYENDAS DE COLONIA JULIO U. MARTIN”. Una pequeña colonia, o pueblito, del Municipio de Campo Viera, fundado en la década de los 40. Julio U. Martin (se lee Martén, porque era de origen francés) fue un inmigrante que se afincó en la zona del Arroyo Chapá y le dio su nombre a la Colonia. Seguramente en esa época era un lugar de paisajes intocados, aguas puras, gente laboriosa y tranquila. A pesar de su pequeñez, ese pueblito tuvo todo, como lo relata Ana desde el comienzo, iglesia, templos, puestos de salud, cancha de fútbol , secaderos de te y yerba, olería, y por supuesto la escuela primaria, Escuela N.º 36, que se mantiene vívida en el recuerdo de la autora, quien seguramente fue su alumna. La luz eléctrica vino en el año 1985, y con ello habrán desaparecido muchos misterios , sin embargo la autora fue capaz de hacer de este pueblo una leyenda. En el prólogo ella anuncia que “Las evocaciones naturalmente tomaron forma de leyendas que en ningún momento me imaginé capaz de componer. Si me preguntan si los personajes existen o existieron, les contesto que sí. Ya son leyenda en este libro”. Con esta explicación miramos con otros ojos el índice, que replica 24 veces “Leyenda de,,,:” que en principio asombra por la riqueza de tantas leyendas. Y así van apareciendo personas y personajes que vivieron en la Colonia Julio U. Martin y que la autora transformó la realidad en leyenda, así cada personaje o hecho tuvo o tiene su propio misterio. Don León y la lechuza suindá por ejemplo, (leyenda N.º 7), Lidia y su hermosa leyenda que le permite a la autora bellas descripciones del lugar y sus poderes para transformar a sus vecinos en pájaros u otros animales, o los rodea de la más bella naturaleza. Ana Barchuk invita a leer cada una de las leyendas y admiramos su capacidad de embellecer la vida de personas sencillas, que desde este libro no se olvidarán jamás. En una de esas leyendas, la N.º 19 aclara al pícaro zorro, que envidia al lapacho amarillo y pretende conocer el secreto de su magia de hacer realidad cualquier deseo, aún el más imposible, aclara -digo- que “en el mundo fantástico rige una regla que dice …”los poderes mágicos no se cuentan”. Sin embargo la autora rompe con la prohibición y nos cuenta sobre esa magia que necesitamos para mirar el mundo real con otros ojos.

Visited 9 times, 1 visit(s) today
URL corto del artículo: https://oberaonline.com.ar/bjxw


Categorías: Columnas de Opinión
Back To Top
Copy link