Agenda cultural

La 45 Edición de la Feria Provincial del Libro finalizó el domingo 10 de este mes de julio que nos regaló la calidez de unos días casi primaverales. De por sí, la Feria tiene la calidez que impone la presencia de miles de libros con el atractivo de sus coloridas tapas buscando atraer al visitante, presunto lector. Y atraer especialmente a los más chicos, a los que imaginamos eventuales lectores La Feria, con su apariencia austera (no hay música, no hay kioscos) trata de brindar un lugar de encuentro distinto. Para los niños, tales como los escolares, les acerca cuentacuentos que atrapan su atención. Les trae videos de los cuentos que escriben especialmente para ellos, grupos de escritores como AELIJUM que reúne 14 escritores y presenta la colección Taca Taca, que ya va por la VII edición. Para los más grandes, lecturas y talleres literarios. Y por supuesto invita a profesores, escritores, periodistas para desarrollar temas de gran interés general, por ejemplo sobre ecología y agro turismo, la descripción de nuestra arquitectura vernácula, la que trajeron los inmigrantes, los 500 años de la primer vuelta al mundo de Magallanes y Sebastián Elcano, el descubrimiento de las leyes de la genética o leyes de Mendel, la necesidad de crear una lugar de encuentro en la nación guaraní, como es La Plaza, espacio que aún mantiene su uso y razón de ser. Asimismo la Feria acerca música clásica y moderna y a artistas, como las espectaculares actuaciones de los ballets de Andrea Stick, del Instituto Las Walquirias y la Escuela de Danzas y Ballet Nahir Bar que actuaron en la Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario. Y una gala lírica en la Catedral San Antonio a cargo de la Orquesta Sinfónica y Coro Estable del Parque del Conocimiento. La Feria hace todos los años estos esfuerzos para poner al alcance del público eventos que no son fáciles ver y escuchar, y lo hace gratuitamente. Lógicamente debemos agradecer a las autoridades de la Casa del Bicentenario que ponen a nuestra disposición el escenario y la hermosa sala auditorio.
Por último la Comisión busca dedicar la Feria a personas o acontecimientos importantes con el objeto de que se conozcan o se recuerden , hechos y personas tal vez olvidados, pero que tuvieron gran trascendencia en su momento. Esta vez fue un acierto dedicarla a la literatura misionera, para hacerle un homenaje a una literatura cada vez más rica y variada, que tiene una estructura propia, que la distingue de otras regiones de la República. La pandemia tuvo un aspecto positivo para los escritores que encontraron cómo llenar la soledad, involuntaria pero necesaria. Y muchos encontraron el comienzo de una vocación que no soñaban. Y encontraron en la Feria a Editores misioneros que ofrecieron pautas adecuadas a la economía de cada escritor. Así nos enteramos que todos podemos adecuar nuestros deseos de editar a nuestras necesidades. Por todas estas cosas y muchas más, es que la Feria Provincial del Libro es un hecho cultural que nos enorgullece.

Artículo visitado 9 veces, 1 visitas hoy


Categorías: Columnas de Opinión

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top