Agenda cultural
En una época de exacerbamiento del lenguaje y actitudes feministas y de la persistencia de un machismo que no quiere darse por vencido, este libro de la Mgter. Ada Sartori, cuyo título es “Mujeres Guaraníes” hace un cuidadoso recorrido por un mundo cotidiano, femenino, austero, de mujeres guaraníes aparentemente ajenas a las luchas por la igualdad de género y otros derechos. Este trabajo científico y literario a la vez, sobre el especial mundo de las mujeres guaraníes, nos lleva de la mano, capítulo tras capítulo, a internarnos en una cultura que como la mbya guaraní, convive con nosotros, y a pesar de nosotros, donde sin embargo la humilde mujer guaraní tiene un lugar, insustituible en su cultura, que asume pasivamente sustentada y apoyada por mitos y leyendas que forman parte trascendente de sus creencias. No están solas sino que están “bendecidas” (acompañadas) por espíritus de la selva, del mundo animal y vegetal, que le dan fuerza a su existencia, que responden a sus acotadas necesidades para la convivencia . Desde una ancestral herencia , aceptan su mundo y así como el hombre ellas también buscan la felicidad que se encuentra en la Tierra Sin Mal, un paraíso parecido al perdido Paraíso Cristiano. Desde su cosmogonía saben cómo se creó el mundo y quien lo inició, conocen las reglas de la Creación establecidas por Ñanderú, el Padre Supremo , y tratan de vivir según ellas, respetando el orden establecido. ¿Podemos pensar que ignoran el progreso porque prefieren vivir bajo sus propias reglas, alejadas del consumismo inútil?
La autora integra la Junta de Estudios Históricos de Oberá y este libro es el resultado de un estudio personal, con trabajo de campo, entrevistas, documentaciones, vivencias personales , donde la autora va constatando la realidad de la figura femenina guaraní actual, que viene de una cultura milenaria, que a fuerza de olvidada y relegada hemos llegado a pensar que forma parte de una humanidad en extinción. También llegamos a creer que los caciques y demás varones de la tribu no valoran a sus mujeres porque las vemos con todos sus hijos recorrer la ciudad, generalmente pidiendo ayuda en ropas y alimentos . Expresa la autora: “Ellas, nuestras hermanas… Silenciosas, casi siempre descalzas se las ve caminar por el erario que fue suyo pero que ahora, son sitios transmutados que hieren su piel”. Luego: “Conocer sus costumbres, rescatarlas como un bien ancestral, significa valorar nuestra cultura”… “…las veo incorporadas en ese paisaje con naturalidad, dentro de su tribu, con sus atributos, su cestería, sus flechas y yuyos curadores con los que, más de una vez, alivié mis dolencias”. Es una lectura necesaria para entender lo que aún no comprendemos de esta cultura. Y para ello se agrega también, un importante apéndice sobre La cerámica y el trabajo femenino de las guaranies, de la Dra. Rita Bulfe, especialista en Conservación y Restauración de la cerámica guaraní y en Museología de Pueblos de las Misiones.