Los modelos globales de pronóstico del tiempo han alcanzado un alto grado de exactitud al momento de describir en forma precisa los estados más probables del tiempo en lapsos de 5 a 7 días en una escala macro-regional, pero se encuentran todavía bastante restringidos para el pronóstico de micro-climas locales donde inciden importantes factores diferenciales como la topografía o la incidencia de vientos.
Microrregiones y microclimas
A grandes rasgos y sin entrar en detalles que lleva años descubrir, Misiones tiene 2 microclimas bien diferenciados: la zona Este que comprende las serranías del Norte misionero (sierra de la Victoria y sierra Morena) los altos de Bernardo de Irigoyen y San Pedro, las llanuras de los ríos San Antonio y Pepirí Guazú y la frontera seca con Brasil. Limita por el Sur con El Soberbio y por el sudoeste con San Vicente. Esta microrregión tiene muchas características diferentes del resto de la provincia: lluvias abundantes, entre 2000 y 2500 mm. anuales frente a 1500 y 2000 mm en el resto de Misiones y tormentas más fuertes. Escasa amplitud térmica diaria, menos de 10º cuando el resto de la provincia tiene entre 10 y 15º de amplitud. Mayor humedad, 75 días con niebla en el año y menos de 50 en el resto. Las diferencias entre la zona Centro y la zona Sur, en cambio, vienen dadas por características de la topografía propia de la zona o del entorno: en Oberá y Aristóbulo es la altura del suelo la que establece la diferencia con la zona Sur, pero en otra parte de la zona Centro, entre Puerto Rico y Jardín América es la disposición de las serranías en el Paraguay (Amambay y Caaguazú) que encajonan las regiones del Guairá y de Itapúa por donde circulan fenómenos tropicales que arriban a la zona Centro misionera aún antes que a la zona Norte. Estas diferencias entre micro-regiones exigen un ajuste diario de los modelos de pronóstico (ajuste denominado bias) para mantener la misma exactitud que muestran a nivel macro-regional.
Y los pronósticos que se ofrecen en internet, y que son elaborados automáticamente, no tienen estos ajustes micro-regionales por lo que difícilmente alcancen una efectividad similar. Otra cuestión es con respecto al cambio climático y las anomalías oceánicas, que exigen que el “bias” micro-regional sea recalculado periódicamente.
Mezcla de nieblas, sol y lluvias
El inicio de la semana continuará lluvioso, al menos lunes por la mañana, mejorando por la tarde con rápida disminución de la nubosidad y lluvias débiles y aisladas. Con vientos muy leves, casi en calma, se generalizarán las nieblas y neblinas matinales tanto el lunes como el martes. Luego tendremos una jornada soleada el martes y nuevamente inestable el miércoles, aunque con pocas nubes y pocas lluvias.
Tanto el lunes como el martes, y luego de la virtual calma matinal, volverá a soplar el viento del SE con brisas moderadas, rotará brevemente al NE para la siesta, para volver a soplar del SE hacia la noche. Las temperaturas matinales serán templadas el lunes con 18 y 19º de mínima y descenderán a frescas el martes con 15 y 16º. Las temperaturas vespertinas del lunes alcanzarán máximas de 27 y 26º y solo 22º en zona Norte. La jornada mayormente soleada del martes hará descender las temperaturas mínimas a frescas (15 y 16º) y las máximas las aumentará a 29 y 30º.
Viento Pampero mejora el tiempo
El miércoles habrá un brusco cambio de vientos. Soplará leve del Este y SE a la madrugada, se renovarán las neblinas por breves momentos al amanecer, y las temperaturas mínimas seguirán frescas con 16 y 17º. Pero luego durante la mañana del miércoles el viento cambiará al Oeste y Sudoeste, se hará intenso para la tarde con fuertes ráfagas que pueden alcanzar 50 Km por hora iniciando un acelerado descenso de las temperaturas y de la humedad. No habrá más lluvias por el resto de la semana y si bien el jueves volverá a estar nuboso, a partir del viernes y para el fin de semana tendremos cielos a pleno sol en toda la provincia. Pero el costo de la mejora lo pagaremos con un par de mañanas frías: el jueves y el viernes con mínimas de 10º y 9º.
Por Alfredo Yaquinandi
Territoriodigital