Una vez más, la diversidad estará presente. El lenguaje audiovisual, el cine, el teatro y la música de una cultura emergente nutrirán toda la grilla de proyecciones, capacitaciones y debates.
En el Espacio Incaa, la pantalla presentará ciclos de largometrajes y cortometrajes que expresan movimientos culturales y cinematografías emergentes de diversas regiones de la Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay.
También, en la programación, tendrán un lugar preponderante los cortometrajes realizados por jóvenes de entre 13 y 18 años de diversas localidades de Misiones.
El Oberá en Cortos estará en doce sedes paralelas en toda la provincia y habrá cine móvil en las distintos puntos del NEA, en contacto con lo que suceda en la sede obereña.
Como todos los años, el festival se abre a la gente en la primera semana de vacaciones de invierno. Por eso, el evento también está destinado para quien quiera pasear y disfrutar de buen cine, teatro y música en vivo, para niños, adultos y para todos los gustos.
El Oberá en Cortos está hecho “para la gente, que se encuentra con propuestas atractivas que no llegan a las cadenas comerciales, y por otro lado, para las personas que están en el proceso de formar parte del sector audiovisual, para conocer el mercado y la formación”, describen desde la organización.
En este sentido, el coordinador Axel Monsú agregó: “Le vamos a dar espacio al cine independiente de las provincias Patagonia, Córdoba, Corrientes, y también, Paraguay y Brasil, buscando dar una discusión sobre qué pasa con la producción independiente por fuera del Incaa, qué ventanas y espacios tiene”.
Y destacó: “Este año, el encuentro no es competitivo, entonces va a tener preponderancia el cine joven. En el festival, se encuentran los chicos que están haciendo sus cortometrajes en el programa de Cine Joven Comunitario”.
El ciclo de charlas, mesas abiertas y reuniones abordará todos los temas que hacen a esta nueva industria emergente del NEA argentino y la región Arpa (Argentina-Paraguay), desde todas sus aristas, y con personas de experiencia en la materia.
Entre las temáticas de los talleres, ya están confirmadas: guión documental, marketing audiovisual, vestuario, animación, y videocelular para docentes. También se dictará un seminario de análisis y crítica de cine para comunicadores a cargo de Juan Pablo Ruso, director de la página web Escribiendo Cine; y desde el rubro de la animación, Juan Pablo Zaramella dará una master class.
Sobre la trayectoria del Oberá en Cortos, Monsú expresó: “Por más que sean trece años, la sensación es siempre la misma, siempre hay incertidumbre y uno siempre va para adelante porque el festival tiene que salir, porque es muy importante para los que estamos trabajando para el desarrollo local y para encontrarse con el cine. Es un espacio genuino. Si ves la programación está atravesada por un montón de grupos culturales que nos encontramos y le damos fuerza y vitalidad al proyecto, que apunta a reflexionar sobre qué nos está pasando, cuáles son las dificultades y desafíos para producir, y al mismo tiempo, poner en valor lo propio y lo federal”.
Talleres y charlas
• Guión documental por Sergio Acosta, realizador misionero.
• Animación por Burbuja Abián, sobre las etapas de realización de un proyecto.
• Videocelular por Rodrigo Paz. Destinado a todo público, desde los 15 años en adelante, que puedan utilizar cámaras de celular.
• Seminario de análisis y crítica de cine para comunicadores a cargo de Juan Pablo Ruso, director de la página web Escribiendo Cine.
• Desarrollo de proyectos de Animación por Juan Pablo Zaramella.
• Marketing audiovisual
• Vestuario