Icono del sitio OberaOnline

¿Misiones está fuera de la grieta nacional?

En el plano provincial el oficialismo está trabajando fuertemente en lograr un triunfo electoral insistiendo en la presencia del misionerismo en el parlamento nacional, señalando que el voto de los misioneros es un mandato electoral para defender la demanda de los electores misioneros, diferenciándose de  los pre candidatos de Juntos por el Cambio a la legislatura nacional, haciendo mención que responden y que estarán condicionados a las direcciones de los dirigentes nacionales; haciendo mención a las cuestiones a las que votaron en contra de los intereses de los misioneros, y también apelando al interrogante de lo que hicieron los legisladores nacionales de Juntos por el Cambio en beneficio de la provincia y de los misioneros.
Se observa una mayor exposición en el escenario político al actual vicegobernador Carlos Arce, como pre candidato a senador por Innovación Federal y dentro de Unión por la Patria que acompaña a la precandidatura a la presidencia del actual ministro de economía Sergio Massa. Y para ello, deben justificar los motivos de dicho acompañamiento, basándose en la buena relación con Massa, desde su presidencia en la cámara de Diputados de la Nación en donde dio lugar y respuesta a varios pedidos del gobierno provincial en el presupuesto nacional, entre ellos el régimen aduanero especial para Misiones, anunciado para después de las PASO en el mes de septiembre.
Es claro que es una elección presidencial en la que el electorado está más enfocado en quienes son los pre candidatos  presidenciales, a los que el oficialismo provincial -que tuvo un amplio respaldo electoral en las elecciones a gobernador del 7 de mayo- deben seducir y convencer a los electores misioneros de votar a Sergio Massa, a los que acompañan como primer candidato a senador a Carlos Arce y al concejal posadeño Daniel Vancsik como primer candidato a diputado nacional, siendo el menos conocido a nivel provincial, por tal motivo el peso de la campaña recae sobre los hombros de Arce.
Una de las cuestiones fuertes y determinantes es que la renovación tiene 78 municipios del mismo signo electoral, y Juntos por el Cambio ningún municipio con intendente en función de gobierno, que conforman un núcleo  importante para traccionar votos a favor de los candidatos oficialistas.
En el caso de los precandidatos al congreso nacional están en medio de una fuerte interna nacional entre los precandidatos presidenciales Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta, que concentra la atención de una franja importante del electorado a nivel nacional. En ese sentido Carlos Arce, en su última visita a Oberá, señaló que Misiones está fuera de la grieta nacional al no depender de los mandatos nacionales, al contrario de los candidatos de Juntos por el Cambio que en su enfrentamiento interno son la muestra cabal de que son los protagonistas y partícipes de la llamada grieta nacional.

¿A quién beneficiaría y perjudicaría la poca participación electoral?
Existe un efecto de contagio en la medida que los medios nacionales exponen el bajo porcentaje de votantes en diferentes provincias, a lo que se les suma el aumento del voto en blanco y nulos que en varias provincias fue del 15 por ciento; que sumado al ausentismo redondea el 50 por ciento de electores que no votan. Esta preocupación a nivel nacional es una preocupación a nivel provincial.
Las elecciones Primarias, Abiertas, Obligatorias y Simultáneas (PASO) que si bien no son definitorias, marcan una tendencia del electorado, que dejan de manifiesto una tendencia electoral  con vistas a la elección presidencial en el mes de octubre, y que condicionan a los frentes electorales y candidaturas; porque el resultado de las PASO es un dato referencial para los electores que están dentro del segmento de no participación electoral, el voto en blanco y nulos.
La preocupación política es los registros de baja participación del electorado, también es una cuestión de preocupación en el ámbito provincial. Según algunos analistas políticos y consultores esto se está dando en principio por el enojo de la gente en algunas provincias, en donde se definieron candidaturas a gobernador por medio de las PASO, como el caso de Santa Fe entre otras.
Por otro lado, como las PASO no son definitorias y si lo serán en octubre, con visión de que habría seguramente una segunda vuelta entre dos frentes electorales o entre tres, según la óptica de diferentes consultoras; pero es algo que se sabrá con exactitud el próximo domingo en donde el electorado se pronuncie a través del voto.
Algunos consultores creen que la baja participación electoral perjudica en mayor medida a los candidatos de Juntos por el Cambio, porque es el electorado más enojado y desilusionado de la dirigencia política y es la que decide entre no ir a votar, votar en blanco o recurrir al voto nulo. Y se enfoca en un segmento de clase media y alta el término desencantado y defraudado, con lo que fue la gestión de Maurcio Macri y con la del actual presidente Alberto Fernández. Situación que estaría beneficiando al candidato de la extrema derecha en la figura de Javier Milei, al que no le fue bien en ninguna de las elecciones provinciales, cuestión que también quedará develada el próximo domingo.

URL corto del artículo: https://oberaonline.com.ar/zrgt
Salir de la versión móvil