Icono del sitio OberaOnline

De reparación histórica a injusto veto

El veto presidencial quitándoles la posibilidad a varias provincias, pero en particular a Misiones, demuestra claramente que desde el centralismo político nacional desconocen la problemática del interior del país, y en las zonas de frontera, en particular de Misiones. Ante esa decisión presidencial, el gobierno provincial se mostró calmo y hasta comprensivo políticamente con el veto presidencial a la zona especial aduanera, aclarando que no están de acuerdo con los fundamentos del veto, que no hacen otra cosa que desconocer la realidad del interior y de la región.
Un régimen especial impositivo para la provincia, no solo está más que bien argumentado y justificado, sino que necesario y beneficioso para la provincia y el estado nacional en materia de recaudación, crecimiento y generación de empleo, ello quedo claramente demostrado con el impacto y el resultado económico en la provincia con cierre de las fronteras con el Paraguay y Brasil, por la pandemia. Además de es el sueño que une desde hace años a todos los misioneros y así se han expresado todas las fuerzas políticas, comerciales, empresariales y sociales que rápidamente salieron a apoyar la iniciativa y elogiar la norma sancionada, reivindicándola como de reparación histórica y que ahora se queda en injusticia histórica.
Cuando en prácticamente todas las provincias del país la pandemia generó caídas reales de las recaudaciones provinciales, Misiones registró un camino inverso y se convirtió en el distrito récord en incremento de sus recursos por recaudación propia.
El cierre de fronteras tuvo un papel fundamental para que las autoridades misioneras pudieran fundamentar con números en la mano los beneficios de tratar de equilibrar las asimetrías con los países limítrofes. Desde el Gobierno provincial se insistió durante los últimos meses en que dicha acción generaba que cerca de $ 10.000 millones de consumo no pasen las fronteras y se vuelquen en el consumo local, y esa situación generó un shock de recursos para la provincia en materia de recaudación. Entre el período enero – noviembre de este año, la provincia recaudó $30.332,6 millones, y crece comparado al mismo período del año anterior un 76,9%, siendo el único distrito del país con dichos niveles de aumento.
La comparación a nivel país también posiciona a Misiones como provincia líder, ya que ninguna jurisdicción del país creció al mismo ritmo, ni estuvieron cerca de hacerlo. Por ejemplo, el impuesto a los Ingresos Brutos, que representa el 92% del total de la recaudación provincia, fue de $27.896,7 millones. Es decir, un 77,3% interanual, por encima de la recaudación total. Este impuesto es clave para verificar los niveles de actividad económica, por lo cual estos datos comprueban el incremento de la misma que tuvo Misiones, particularmente en los últimos meses. De hecho, entre julio y noviembre incremento interanual promedio de este tributo fue del 105,7%.
Ahora recobra fuerzas la reglamentación de la ley Pyme, que depende de la lapicera del presidente Alberto Fernández, es probable que con los números en la mano se pueda otorgar algún tipo de beneficios a la provincia en compensación a la frustración de la prometida zona franca, algo que por lo menos mejorará de alguna manera la frustración que dejó el veto presidencial, aunque deje la sensación que será como un premio consuelo.

Al IVE ¿lo abortara la corte suprema de justicia?
Algunos anticipan que la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), termina siendo declarado inconstitucional por la corte suprema de justicia de la nación, por lo que establece la constitución nacional, que reconoce y protege a la vida desde el momento de la concepción, además de la adhesión de tratados internacionales que tienen rango constitucional. Incluso algunos ven como una jugada política para que los pañuelos verdes presionen sobre este tema a la corte suprema, y con ello se acelere el recambio de los magistrados y se avance en la reforma judicial.
La constitución nacional en su artículo 4° trata el «Derecho a la vida», que dice: «1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho está protegido por ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente». Este seria el recurso al que apelarían los sectores provida para frenar la ley del IVE.
Como muchas veces la sola utilización de algunos términos produce rechazos en el subconsciente, se reemplazo la palabra aborto, por la de interrupción voluntaria del embarazo, que al ser una descripción distinta transmite la sensación que solamente se “interrumpe” el embarazo y no que se lo aborta, utilizando su significado que lo explica distinto y más liviano para digerir. Según argumentan algunos llamados pro vida.
Otros observan que está de moda ser “verde”, que es un nuevo ideario de un sector de la sociedad, en su mayoría jóvenes y otros no tanto, que en su ideología tienen la intención de provocar cambios culturales, casi como correcciones históricas.  Con los argumentos de que se restituyan derechos o conquistar derechos, como lo fue en su momento la movida por el matrimonio igualitario, la identidad e igualdad de género.
La moda es ser del sector verde, identificado con el progresismo la conquista de derechos, la de rescribir la historia o si se quiere cambiar preceptos bíblicos establecidos por el hombre como regla, y que a la se debe revelar y corregir. Y los costumbristas que no están de acuerdo son retrógrados, miembros de una sociedad patriarcal, misóginos y otras descalificaciones.
Lo cierto es que hoy todo se debe mirar desde y con perspectiva de género, la política, la parte laboral, médica, judicial, penal. Cuando en algún tema esté involucrada una mujer, por más que esta, este errada en su proceder, se insiste en que se debe mirar solo desde una perspectiva y no de otra. Algunos observan que se esa pasando del machismo al feminismo y en verdad que ninguno de los dos extremos es bueno, sino que debería haber no solo igualdad de género sino también equilibrio en el momento de sopesar culpas y responsabilidades.
En la discusión por el aborto tanto católicos como evangélicos corrieron a un costado las cuestiones religiosas y bíblicas y apuntaron la discusión a las cuestiones éticas, la cuestión de la vida alejándola de las discusiones religiosa y espirituales para darle también otra perspectiva a la discusión del aborto si o aborto no.
Falta el tratamiento y la aprobación del senado, que es donde los pro vidas tienen cifradas sus esperanzas, mientras están preparados para llevar los planteos de inconstitucionalidad a la corte suprema de justicia de la nación, en donde algunos creen estará la jugada política esperando que la corte declare la inconstitucionalidad de la ley IVE, si es que es aprobada en el senado y convertida en ley.

Salir de la versión móvil