Icono del sitio OberaOnline

Comenzó el 17° Encuentro de «Oberá en Cortos», dedicado a Héctor Jaquet y Renate Costa

A través de su plataforma digital propia y las redes sociales, este lunes comenzó la transmisión del 17° Encuentro Internacional de Realizadores «Oberá en Cortos», con el tradicional acto de inicio, un emotivo homenaje a Héctor Jaquet y Renate Costa, una primera charla especializada, las películas de apertura y un segmento musical.

El acto online se desarrolló desde el Cine Teatro Oberá, histórica sede del evento, y contó con la participación de representantes de las distintas instituciones que integran el Laboratorio Guayrá, espacio desde donde se lleva adelante la organización, con el aporte principal del Consejo Federal de Inversiones (CFI).

Hicieron uso de la palabra el coordinador general de Oberá en Cortos Matías Njirjak, el Secretario de Cultura de Misiones Joselo Schuap, la Rectora de la Universidad Nacional de Misiones Alicia Bohren, el Secretario de Extensión Universitaria Hernán Cazzaniga, la Vicedecana de la Facultad de Arte y Diseño Daniela Pasquet, el presidente del IAAViM Mario Giménez, el concejero del distrito Uruguay en el IAAViM Mario Machado y Darío Rodríguez, Director General de Cultura, Educación y Juventud de la Municipalidad de Oberá.

En las intervenciones se agradeció el trabajo del equipo organizador y el esfuerzo y compromiso institucional que posibilitaron la concreción del Encuentro. Asimismo, se valoró la importancia de garantizar la continuidad de Oberá en Cortos por los aportes que brinda al desarrollo de la actividad audiovisual en la región, la integración y formación de la comunidad cinematográfica.

Njirjak manifestó: «Durante estos meses de aislamiento social preventivo y obligatorio «muchas veces escuché a funcionarios y dirigentes políticos, sobre todo a nivel nacional, decir que el cine o el arte no era una prioridad en tiempos de pandemia. Entendemos la situación de emergencia, pero que sepan que en los momentos más duros de la pandemia todos, en algún momento, recurrimos y recurrieron al descanso, al placer y a la ayuda espiritual que genera mirar una película, contemplar una obra de teatro, leer un libro, escuchar música. Entonces no digamos más que el arte o el cine no es prioritario, porque en los momentos más difíciles todos, absolutamente todos, recurrimos al arte para calmar el espíritu».

Homenajes

En el acto inaugural los organizadores de Oberá en Cortos dedicaron esta edición a la memoria de dos amigos y compañeros audiovisualistas de la región fallecidos recientemente: Héctor Jaquet, de Misiones, y Renate Costa, de Paraguay.

Sobre Jaquet, historiador, docente y documentalista, expresaron que «ha dejado una huella profunda en Misiones por sus enormes contribuciones al pensamiento crítico local, su humanismo, talento, generosidad y compromiso social. En Oberá en Cortos lo recordamos y homenajeamos especialmente por sus trabajos cinematográficos y sus aportes a la formación de jóvenes documentalistas, en este festival. A través de sus obras supo movilizar emociones profundas y reflejar diversos aspectos de nuestra historia y cultura».

Y de la cineasta Renate Costa, valoraron que «con un estilo personal y un abordaje muy subjetivo, en su producción audiovisual retrató sentidas realidades de la historia reciente y la actualidad de Paraguay, que a su vez también constituyen problemas universales». Agregaron que «esta querida compañera falleció el 29 de junio y su partida deja un vacío tan grande como su legado artístico».

Charla y cine

La primera actividad del programa se realizó en la tarde del lunes, con una charla sobre Dirección de Arte en cine de época, que estuvo a cargo de Sandra Iurlovich.

Por la noche, luego de la ceremonia inaugural, la función de apertura comenzó con «Resistente», de Renate Costa. Tras la proyección hubo una comunicación virtual con Diego Samaniego, del colectivo Cinecable (Encarnación, Paraguay), quien describió algunos aspectos de la obra de Renate Costa y resaltó sus aportes a los derechos humanos y la comunidad LGBT desde el documentalismo.

Seguidamente se exhibió el largometraje «Los que vuelven», de Laura Casabé, filmada en Misiones y estrenada en Argentina la semana pasada. Luego de la película se estableció una comunicación en directo con la directora Laura Casabe, el productor general Alejandro Israel, el director de locaciones Juan Ferreyra y la actriz Lali González. El público pudo interactuar con los realizadores a través de preguntas y comentarios en las redes sociales.

El programa para este martes

Este martes 13 de octubre a las 16 habrá una charla sobre la «Construcción de un cine comunitario con jóvenes», que contará con la participación de Eduardo Montenegro (Producciones Tikal, Cali Colombia), Edgard Flores «Somos Minka Audiovisual, de Lima Perú), Rafael Ontiveros Ekesh (Colectivo Audiovisual, Río Negro Argentina), Verónica Miche (Cine Joven Comunitario, Garuahapé, Misiones), Yanina Galeano, (Colectivo Audiovisual Urutaú, San Pedro, Misiones) y Darío Suárez (Proyecto Redes Sociales Conexión educativa, Cine Joven Comunitario, Apóstoles, Misiones).

A las 19 la sala virtual de Oberá en Cortos exhibirá una muestra de 80 minutos del festival invitado Ciclo Independiente. A las 20.45 se verá el cortometraje «Vuelo a Madrid», de la realizadora misionera Fremdina Bianco, a las 21 se proyectará el primero de los estrenos exclusivos de la semana: «Los Errantes», de Irene Franco, y a las 22.15 «Encandilan luces» de Alejandro Gallo.

Cerca de la medianoche, la jornada concluirá con dos propuestas artísticas: performance de poesía feminista y video performance-instalación «Naturaleza viva».

Desde la organización de Oberá en Cortos recordaron que para acceder a las actividades es necesario registrarse y obtener las entradas (que son gratuitas) a través de la plataforma especial del evento, que funciona en la página web www.oberaencortos.com.

URL corto del artículo: https://oberaonline.com.ar/idyo
Salir de la versión móvil