Agenda cultural
Con el auspicio de la Fundación Santillana, y el Gobierno de la Provincia de Misiones a través de la Cámara de Representantes, las autoras Licenciadas Carola Aidee Silvero y María Aurelia Escalada (y colaboradores) presentaron en la 42 Edición de nuestra Feria, el libro “Escuela de Robótica de Misiones. Un modelo de educación disruptiva”. Este un libro muy especial y significativo para nuestras instituciones educativas tradicionales, que lleva a reconocer el inmenso aporte de las nuevas tecnologías y sus instrumentos en la disrupción de la educación convencional para renovarla , enriquecerla, reorganizarla con miras a definir las nuevas relaciones que aporta el continuo avance tecnológico tanto en la docencia institucional como en nuestros estudiantes de hoy. ¿Cómo pensar la formación futura, qué habilidades de antes serán reemplazadas por los nuevos desarrollos tecnológicos, cómo reinventar el sistema educativo tradicional que subsiste todavía? : “Se trata de ver lo mismo con ojos nuevos, de reconocer que las cosas no son como aparecen, sino como nosotros somos, y que si no cambiamos nuestros esquemas perceptuales, emocionales y racionales –pero sobretodo si no pasamos de una cultura del consumo a una de la producción- continuaremos viviendo en el siglo equivocado con el riesgo de caernos del navío espacial Tierra, y entonces toda la aventura humana habrá sido en vano”. En el epígrafe el prologuista ilustra su Introducción con una cita de Novalis: Estamos en una misión: se nos llama a configurar la Tierra “.
Este libro nos va dando respuestas en sus siete Capítulos, para comprender el desarrollo de esta nueva educación disruptiva, sus etapas o trayectos con nombres en inglés, para estar acorde con el mundo tecnológico donde ese idioma se impone al mundo. A todo esto nos recuerdan que transitamos una nueva era, la del Antropoceno (denominación que mezcla lo cultural – antropo- con lo científico –ceno- ) que nos recuerdas que reemplaza la época geológica (u Holoceno) que reinó 11.700 años y que según los científicos dio comienzo con el cambio climático, las formas de producción y consumo que están agotando el planeta . Por eso el necesario e imprescindible replanteo de un nuevo abordaje en campos como la alimentación, la salud y la información. Misiones lo comenzó con Proyectos que luego de 20 años culminaron en una Ley de Educación Disruptiva desde el 4 de octubre del 2018, que contempla la incorporación de las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) , con énfasis en la enseñanza de la robótica y la programación, interviniendo transversalmente a la educación tradicional , para darle dinamismo y enriquecerla . Son siete capítulos que historian el Proyecto, su concepción su ejecución creando la Escuela de Robótica, donde Misiones lidera esta nueva visión de la educación la robótica en Latinoamérica . En ella se entrena sobre las habilidades que necesitan los jóvenes junto con y los movimientos de los “hacedores”, o “Maker Juniors”, “Teen Maker”, “Team Inn”, según las etapas que conocemos en la educación tradicional.
La Feria Provincial del Libro presenta: «Libros de la 42 edición – año 2019»
URL corto del artículo: https://oberaonline.com.ar/4wiz