Agenda cultural Leer cualquier documento recordatorio de la guerra de Malvinas, como el presente libro presentado por el Prof. de Historia de Leandro N. Alem Samuel oscar Giménez, es siempre una oportunidad de saber algo más al respecto, de buscar respuestas a tantas preguntas que nos hemos hecho. Su libro “EL GRITO DE LOS HÉROES. Memorial de Malvinas” es importante para conocer muchos aspectos de las vivencias de los protagonistas, ejército, mandos militares y soldados, así como el triste desenlace de una rendición incondicional. También conocer los hechos que dieron origen a esta guerra, la cruenta lucha y la supremacía militar que permitieron el triunfo inglés y luego la dolorosa rendición, con el arrío de la bandera argentina, apresamiento de militares y soldados por los vencedores ingleses.
Los ahora reconocidos “héroes de Malvinas” , Veteranos ex combatientes, debían cumplir con una promesa escrita hecha a sus Superiores y firmada ante ellos, de no hablar de la guerra por muchos años, de los muertos y heridos, de los castigos padecidos, hambrunas, frío hasta morir, maltratos, así como de la falta de armamentos esenciales que llevó a la muerte a demasiado jóvenes. Costó mucho a la sociedad, a los gobiernos, al pueblo en general, entender el sacrificio de estos jóvenes imberbes, entonces “colimbas”, que fueron llamados sorpresivamente a pelear por la Patria… (una excusa para sostener el gobierno dictatorial de turno) y que volvieron vencidos, entristecidos, sintiéndose culpables de una guerra inútil, que costó tantas vidas jóvenes, y soportando injurias y silencios de una sociedad civil que no los comprendió. Cuando ellos pretendían reinsertarse en la sociedad, no se les daba trabajo por el prejuicio de su posible estado psicológico, ya que se los tildaba de “locos de la guerra”. La prohibición de hablar del conflicto, aún con los familiares, a tantos años de finalizada la guerra, fue un obstáculo de los ex combatientes a quienes les cuesta hablar de esta experiencia. Por ello, este libro “EL GRITO DE LOS HÉROES. Memorial de Malvinas” es necesario por el reencuentro con la historia real y sus actores todavía vivos. El Capítulo II contiene los relatos de 19 Veteranos de Guerra misioneros. Cada relato tiene un toque de angustia y dolor que aunque dichos al pasar, por ese temor de revelar la verdad, deja a sus lectores una amarga sensación que se ahonda en los capítulos sobre los principales combates y batallas. Más adelante, en el capítulo IV, el llamado Informe Rattembach (apellido del Tte. General que presidió la Comisión que analizaría las responsabilidades del conflicto) por Argentina – ( Informe Frank por Inglaterra)- analiza las causas del conflicto y las conclusiones, dando cuenta de por qué al final flameó la bandera inglesa en las Malvinas, a pesar del reconocimiento de la ONU y Organismos Internacionales, de los derechos argentinos sobre las islas. Por supuesto no es difícil entender las verdaderas razones de la ocupación, que es su interés por la Antártida y sus recursos naturales: petróleo, explotación ictícola, control de tránsito marítimo. Son nueve capítulos de gran interés para el lector.
La Feria Provincial del Libro presenta: «Libros de la 42 edición – año 2019»
URL corto del artículo: https://oberaonline.com.ar/p9jv