Icono del sitio OberaOnline

La Feria Provincial del Libro presenta: «Libros de la 42 edición – año 2019»

Agenda cultural
“Me espanta la blancura de la página /temo deslizar mi pluma por su pureza…/  No obstante la autora  Elisabet Villavicencio se anima y se nos revela con la Intensidad de su nuevo libro  “Luna de Mayo” y con  la inspiración de una mujer  sensible y sensual en su poética.
Elisabet V. no esconde sus pasiones, revela sus tristezas, nos hace conocer su sentimiento de soledad, sus renovados deseos de amor y ser amada y la búsqueda de la serenidad tan cara a su alma. “Quietud… El alma se apacigua enroscada en su melancolía/ surgen recuerdos…/ la  soledad juega conmigo/a las escondidas”.//”Cuando la realidad devastadora/ me golpea duramente/en mi caparazón salvadora/ me refugio…/libros…/ música /  y  a  vivir nuevamente” . Sus  textos se nutren de mucho  simbolismo para contarnos sus pesares pero  también de  fuertes descripciones  de su  realidad en versos que nos impactan:  “salir, huir/ de la telaraña/ en la que me atrapó la vida/  Sacudir ilusiones… Caminar / a flor de labios la sonrisa/ aunque el corazón tirite de tristezas”.   Comprendemos estos estados de alma  cuando define al amor “como una dolencia incurable para almas sensibles que todo lo  dan”.  La lectura de este libro nos lleva también  a otros estilos de poesía que aborda la autora como los Haikus,  esa  profunda  poesía japonesa , nada  fácil de elaborar y de expresar en tan  breves líneas    donde predomina el canto a la naturaleza.    Y en otros tramos del libro, encontramos sus reflexiones  y aforismos, siempre  tratando de dejar al lector algo que le lleve a sus propias reflexiones.
En la segunda parte del libro  Elisabet  recurre a un género que le es muy querido:  «Cuentos» , donde aparecen temas que le son familiares  y con los cuales ha ganado premios importantes en nuestra  Provincia y fuera de ella, como son los mitos y leyendas nacidos en este paisaje verdirrojo de Misiones.  No fue superficial  su presencia en zona de frontera donde ejerció la docencia con dedicación y amor a su vocación. Eso lo reflejó en su primer libro “Sentires de mi Tierra Colorada”.   Estos nuevos cuentos de la Luna de Mayo suceden  en renovados  espacios y con  otros protagonistas,  como en “Allá en Tinogasta” , que   reproduce  en  sueños una leyenda  sobre el “indio  dormido”. Le sigue “Alter Ego” una confusión matrimonial  con aristas cómicas;  “¿Arbol-Duende?”,  que abraza misteriosamente a la joven que sale a caminar a la siesta, lo que nos recuerda al Pombero; luego    “Helmut   Karumbé y la Casa de Piedra de Teyú Cuaré”  relata un suceso en San Ignacio  con recuerdos de la 2da guerra y un escondido  e increíble soldado;  “Ysapy” un llamado al cuidado de los árboles que aún sobreviven a la selva depredada; “Yasi y Kururü”  (la luna y el sapo)  una misteriosa transformación, el amor  lleva a los protagonistas  a tomar  iguales  formas de animales para poder estar juntos;  en “ Ongamira”  describe a un guerrero comechingón y una comunicación telepática ; Y siguen dos cuentos más “Que  las hay… las hay”  y  “Transmutación”.

URL corto del artículo: https://oberaonline.com.ar/ralw
Salir de la versión móvil